"Es una crisis largamente anunciada porque lo ocurrido en 2008 no terminó", dijo el profesor de la UBA
El economista Julio Gambina afirmó esta mañana en nuestro programa de radio que la crisis financiera internacional que se desató tras la quiebra del Sillicon Valey Bank seguirá teniendo repercusiones y lo relacionó directamente con lo ocurrido en el año 2008 porque entiende que esa “crisis no terminó”.
“Hubo una fortísima participación del estado en la economía y los estados tuvieron que recurrir a la emisión de moneda para el salvataje de los bancos” . Gambina indicó que “la cuestión es que no se puede dejar caer a los bancos porque son muy grandes e impactan en el conjunto de la economía”.
Además, hizo alusión a lo ocurrido la semana pasada y en tal sentido sostuvo que “este fin de semana el ministerio de economía de EE.UU y la empresa reguladora de seguros, comunicaron que iban a salvar todos los depósitos con el objetivo que no se extendiera la corrida bancaria sobre otros bancos. No lo logaron del todo”.
Agregó a continuación que también hay otros bancos que están en problemas y se espera que continúe la corrida.
Luego, se refirió a la intervención del estado en la economía y fue allí cuando puntualizó críticas hacia la opinión de muchos economistas y políticos neoliberales que siempre dicen que el estado no tiene que intervenir en la economía, pero que en realidad “cuando hay un problema es el estado justamente el que tiene que salir a resolver la cuestión”.
“El banco central de EEUU tuvo que salir a decir que ahora va a tener que morigerar la suba de las tasas de interés y ello, desvalorizó esos activos lo que significó pérdida para este banco en un par de días” , explicó cuando se le preguntó sobre los motivos de la corrida.
Preguntado sobre si hay vinculación entre esto que está pasando y la pandemia, más la guerra en Rusia-Ucrania, más el fenómeno de las criptomonedas, el economista dijo que por ejemplo en el caso de “las criptomonedas son el máximo intento de la liberalización de la economía, es una emisión de un activo, no es una moneda porque no tiene todas las funciones del dinero “y en verdad no se quiere que el estado sea quien maneje este activo”.
Por ultimo hizo referencia al liberalismo y su asentamiento en Argentina: “La liberalización de la economía concepto tan de moda en Argentina, hace agua en todos lados porque en el fondo terminan convocando al estado para que salve las papas de estos negocios especulativos”.