El subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, dijo que la obra en Planta Patagonia estaría finalizada en diciembre o principios de enero.
Ayer se concretó la primera reunión de seguimiento de obras, proyectos y servicios hídricos tal como se comprometió el Municipio y la Provincia.
Del encuentro participaron el intendente Federico Susbielles, el subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia Néstor Álvarez, el presidente de ABSA Hugo Obed, el titular de la Autoridad del Agua Damian Costamagna, expertos científicos y académicos, presidentes de bloque del Concejo Deliberante y vecinos y vecinas.
Esta mañana en diálogo con Radio Altos Álvarez ratificó lo expuesto ayer en el encuentro: se ha reactivado el 100% del plan de obras para hacer frente a la crisis hídrica.
Detalló que están siendo ejecutadas, con distintos porcentajes de avance, el acueducto de 600 mm desde el dique Paso de las Piedras hasta la Planta Patagonia, el recambio del acueducto de calle Brandsen, el nuevo módulo potabilizador, el recambio de más de 80 km de cañerías y desde ayer la cisterna de Bosque Alto-Chañares y su acueducto.
Principal hincapié hizo en la obra del módulo potabilizador que tiene un 90% de avance y que según estimó la empresa a cargo de las tareas podría ser inaugurada a fines de diciembre o principios de enero. “Permitirá contar con un 12% más de producción de agua”, precisó.
Sobre el acueducto que transporta el agua desde el embalse hasta la planta potabilizadora Patagonia, destacó que se encuentra en un 30% de ejecución y que una vez que se finalice permitirá inyectar el agua que se obtenga de los pozos de San José que están siendo reacondicionados. “La idea es que a fin de año la mayoría de las perforaciones esté funcionando”, afirmó.
El funcionario provincial admitió que una de las situaciones más graves con el servicio de agua potable se presenta en General Daniel Cerri. En ese caso, explicó que la cisterna que se construirá en Bosque Alto y el acueducto hasta Chañares beneficiará a la vecina localidad, aunque aclaró que esa obra recién tiene un avance de 10%, por lo tanto, los problemas persistirán durante el verano 2024- 2025.
“La única manera de mejorar la situación en Cerri durante el próximo verano será con más camiones cisternas”, remarcó.
Otro de los puntos que planteó Álvarez fue “el rol importante que está adquiriendo la Universidad Nacional del Sur”. Señaló que ayer se informó un convenio para que especialistas trabajen en el análisis y búsqueda de fuentes alternativas de agua en la zona de Cabildo.
Además, confirmó que están trabajando junto a la casa de altos estudios en un plan director de agua y cloacas a 20 años que incluirá un estudio de la Planta Patagonia, que, adelantó, tendrá que ampliarse y mejorarse pensando “en la Bahía del futuro”, y un estudio sobre la situación del dique Paso de las Piedras.
Por último, mencionó la decisión de ABSA de implementar un nuevo sistema para solucionar la problemática de las pérdidas y la firma del contrato para avanzar con el recambio colectores cloacales que están dañados y que actualmente provocan desbordes de aguas servidas en diversos sectores de la ciudad.