Coope Borlenghi
Nacionales - 21/04/25
Nacionales - 21 de abril 2025, 14:00

El ministro Caputo celebró la baja del dólar oficial

"Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, remarcó.

El Gobierno defendió la baja del dólar como respuesta a su plan económico y cuestionó a quienes auguraron una suba del tipo de cambio luego de la liberación de los controles cambiarios. En el mercado creen que podría propiciar una competitividad cambiaria baja que ponga presión a las reservas.

“Dólar en 1065 en este momento, por debajo del dólar oficial, previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder. Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”, tuiteó el ministro de Economía, Luis Caputo, el día de su cumpleaños número 60.

“Meses diciendo que cuándo levantáramos el cepo lo haríamos de manera que sea no disruptiva porque los fundamentos macroeconómicos estaban y mandan. Argentina será próspera”, lo secundó el secretario de Finanzas Pablo Quirno, en viaje a Washington para participar de la asamblea de primavera del FMI.

Hace algunos días, el presidente Javier Milei aseguró que el Banco Central no comprará divisas hasta que el tipo de cambio unificado toque el piso de la banda de flotación. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra”, aseguró el jefe de Estado desde su cuenta de X.

Tras la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, las consultoras centraron el análisis en el eventual impacto en la producción. “No debe menospreciarse el impacto que pueda tener en la actividad un tipo de cambio real que, de seguir bajando, se situaría en los niveles de la Convertibilidad. Si bien se ha avanzado en varios aspectos que hacen a la productividad de la economía, la situación es aún muy distinta a lo de los noventa, en materia tributaria, de logística, regulación, etcétera”, advirtió Invecq.

Sería ése un primer canal de impacto en la actividad: el tipo de cambio real que sostenga el dólar de flotación entre bandas, en este caso, más cerca del piso de $1.000. “El gobierno necesita que las importaciones, tanto de bienes como servicios (ejemplo, turismo), disminuyan. Los salarios y las jubilaciones caerán. El nivel de actividad está en proceso de revisión a la baja. En este contexto, la proyección del FMI de 5,5% de crecimiento resulta muy optimista. En el programa con el FMI la política de ingresos está orientada a garantizar mediante AUH y Tarjeta Alimentar el acceso al 95% de canasta básica”, indicó, por su parte, Analytica.

Al respecto, el economista Camilo Tiscornia (C&T Asesores Económicos) mencionó que “si eventualmente, y esta es la característica de un tipo de cambio flexible, en ese tipo de cambio la Argentina pierde competitividad y no puede exportar, y se empieza a importar demasiado, por ejemplo típicamente porque la gente se va de viaje al exterior y hay demanda de dólares, el tipo de cambio subirá y se acomodará”.

En paralelo, agregó, eso “le dará margen al BCRA para dentro de los parámetros del acuerdo regular la oferta monetaria y tratar de que baje la tasa de interés y de que no haya tanto ingreso de capitales. Anteriormente, ante una sospecha de tipo de cambio atrasado, el Gobierno le daba un comportamiento predeterminado, ahora esto no es así. Si se produce esa situación, se podrá ajustar”, dijo Tiscornia.

El Fondo Monetario, en su informe técnico que acompañó al programa nuevo aprobado con la Argentina, habló sobre cuál es el nivel de “atraso” en el tipo de cambio que identifica para que las cuentas externas estén equilibradas. “El tipo de cambio real, tras depreciarse más del 25% entre finales de 2016 y finales de 2019, se apreció más del 30% entre 2020 y 2023, antes de la corrección cambiaria de diciembre de 2023″, explicó en un apartado de su staff report.

“Desde entonces, el tipo de cambio real se ha apreciado más del 40% hasta el primer trimestre de 2025, lo que refleja diferenciales de inflación decrecientes, pero aún positivos, frente a los socios comerciales, en el contexto del régimen de paridad móvil. La brecha de cuenta corriente implica una brecha del tipo de cambio real de entre el 15% y el 25% con respecto al primer trimestre de 2025″, planteó el equipo técnico del FMI.

Fuente: diario Infobae

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas