Coope Borlenghi
Locales - 25/09/24
Locales - 25 de septiembre 2024, 10:26

Alertan que el Presupuesto 2025 incluye “un cepo” a los derechos ambientales

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales planteó que se limitan el accionar del Estado frente a contingencias y las políticas de prevención.

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales analizó el Presupuesto 2025 presentado por Javier Milei el pasado domingo 16 de septiembre en el Congreso y concluyó que se avanza sobre “un cepo” a los derechos ambientales.

El economista, docente de la UBA e integrante de la fundación, Ariel Slipak, remarcó que las partidas que se vienen destinando a cuestiones ambientales vienen castigadas desde hace varias años y gestiones.

En particular sobre la posición del gobierno de Javier Milei frente a temas ambientales enfatizó que no solo el presupuesto para el próximo año sino que la Ley Bases y hasta el Decreto 70/2023 limitan tanto el accionar del Estado frente a contingencias como también las políticas de prevención de emergencias, catástrofes, etc.

Esa decisión, expuso, se relaciona directamente con lo que está ocurriendo en la provincia de Córdoba con los incendios.

A modo de ejemplo, mencionó que el presupuesto que destina el Ejecutivo nacional para las horas de vuelo de aviones hidratantes. En 2023 se contemplaron 5100 horas y para 2025, 3600 horas.

“Lo que se ve en el presupuesto plasma siempre una idea sobre la política pública siempre”, recalcó y recordó que Milei candidato, luego Milei presidente y hasta la canciller Diana Mondino se han expresado en contra del cambio climático. No dudó en aseverar que las políticas del gobierno libertario “están atando de manos” a las oficinas públicas que pueden accionar o actuar ante emergencias.

Slipak sostuvo que hay incongruencia en la posición del gobierno de Milei porque por un lado plantea que las problemáticas ambientales, como por ejemplo los incendios actuales en Córdoba, son responsabilidad de las provincias, pero por otro lado, les exige un ajuste presupuestario.

Y sumó como agravante que Argentina “está saliendo de los espacios internacionales de discusión” de estos temas, en referencia a no firmar la Agenda 2030 que impulsa la ONU.

“Hay un accionar sobreideologizado del gobierno, que además es negacionista de la ciencia. Es un combo muy perjudicial para la Argentina y las consecuencias de la falta de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático la padecen peor los de abajo”, subrayó.

Por último, hizo hincapié en el modelo productivo argentino y las consecuencias sobre el ambiente. “El tipo de práctica agropecuaria e industrial que tiene la Argentina generan que se incremente la probabilidad de incendios y están generados por las actividades económicas. Debemos tener una profunda reflexión sobre el tipo de matriz productiva que tenemos y sus consecuencias”, concluyó.

Ariel Slipak en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas