La ministra Estela Díaz afirmó que será más rápido y sencillo que la justicia garantice el cumplimiento del derecho a los cuidados para niñas, niños y adolescentes.
La ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, destacó esta mañana en diálogo con Radio Altos la aprobación del proyecto de ley por parte de la Cámara de Diputados bonaerense que garantiza el acceso a la Justicia de aquellas personas que reclaman la cuota alimentaria para sus hijos e hijas.
De acuerdo a un relevamiento que llevaron a cabo a lo largo de un año y que involucró a los 135 municipios bonaerenses, casi la mitad directamente no recibía cuota alimentaria y poco más de 20% lo hacía “de manera muy irregular e insatisfactoria”.
Agregó que en el 85% de los casos quienes cuidan a las y los niños son las madres. Y expuso que la negativa de cumplir con la cuota alimentaria provoca en esos hogares monoparentales sobreendeudamientos, sobrecarga en cuanto al tiempo para cuidar a las y los menores y un incumplimiento de los derechos de las infancias.
Fueron dos los proyectos que impulsó el gobierno de Axel Kicillof. Uno que está pendiente de media sanción y que consiste en mejoras del registro de morosos alimentarias; y otro que fue el que se aprobó, que elimina barreras para que los reclamos judiciales y sus resoluciones sean más rápidas.
Mencionó entre los cambios que el WhatsApp será reconocido como forma válida y universal para que se notifique al deudor alimentario. También se suma la indexación de los montos que se acuerdan, la incorporación de plazos máximos para que entidades privadas y públicas respondan ante pedidos de informes y el establecimiento de multas y de intereses cuando no las personas denunciadas se presentan a las audiencias judiciales.
“Esperamos que esto facilite todos los procesos y seguramente se va a complementar cuando salga el proyecto de ley del registro de morosos”, remarcó la funcionaria provincial.
Planteó que el objetivo es que haya un cambio en las prácticas, que los accesos a la Justicia para reclamar las cuotas alimentarias sea más fácil y que también se avance en un cambio cultural.
“Frente a una separación hay una responsabilidad parental que es de por vida y ahí debe haber un cambio de cultura en torno al cuidado y a la responsabilidad de padres en el cuidado que no es solo monetario y económico, sino también de tiempo”, finalizó.