Coope Borlenghi
Nacionales - 07:34
Nacionales - 21 de noviembre 2025, 07:34

Lorenzetti dijo que sufrió una persecución durante la presidencia de Macri

"Carrio todas las semanas me atacó durante dos años seguidos hasta que logró voltear la presidencia de la Corte", afirmó el juez del máximo tribunal.

Ricardo Lorenzetti recordó en muy duros términos su vínculo con Mauricio Macri y Elisa Carrió durante el gobierno de Cambiemos, entre 2015 y 2019. El juez de la Corte Suprema, que en ese momento presidía el máximo tribunal, admitió que no tuvo un buen vínculo con el exmandatario y acusó a la dirigente de la Coalición Cívica de atacarlo para cambiar la conducción del órgano judicial.

“Mi relación con Mauricio Macri fue mala. Me persiguieron. (Carrió) Todas las semanas me atacó durante dos años seguidos hasta que logró voltear la presidencia de la Corte. Eso fue un ataque terrible. Querían cambiar la presidencia de la Corte. Porque yo he sido independiente toda mi vida, no acepto ninguna cosa, yo he fallado acorde a mi criterio”, sentenció en diálogo con Tomás Rebord por Blender.

Y agregó: “Cuando asumió Macri sacamos los primeros fallos de coparticipación en la historia de la Corte. Esos fallos fueron muy importantes porque ayudaron a sostener a las provincias durante todo su gobierno. Creo que él mismo lo escribió, que nosotros condicionamos su gobierno. Yo creo que no, la idea no fue condicionar a Macri, la idea fue señalar que la Constitución establece un país federal, un país federal requiere que esos recursos sean repartidos. Fui muy atacado porque era el presidente, todo el tiempo”.

También se refirió a la decisión de Macri de designar jueces por decreto: “Nosotros nos negamos a tomarle juramento. Hicimos una reunión en la Corte, estábamos Highton, Maqueda y yo. Dijimos ‘no, no corresponde tomarle juramento porque es un mecanismo excepcional, porque es un mecanismo que va a afectar a la Corte’ y me negué a tomarle juramento. Cosa que no ocurrió últimamente, ¿no? Pero yo he mantenido la coherencia, estoy muy tranquilo, no tomé juramento a un juez que es designado por decreto, no me voté a mí mismo nunca”.

Del mismo modo se expresó respecto del 2×1: “Fue una tragedia eso. Yo voté en disidencia. Fue la peor crisis que tuvo la corte en su historia”.

Sobre el lawfare, sintetizó: “Creo que existe la idea de algunos gobiernos de manejar el Poder Judicial. Eso existe en todos los países de todo el mundo”.

Consultado sobre la intervención de la Corte en la causa Vialidad que condenó a Cristina Kirchner, el juez explicó: “Pasaron 20 jueces. La función de la Corte es mínima. El 99% de las sentencias de la Corte no son sentencias, es que no entra a la Corte. Son 280. Porque la Corte no tiene funciones en materia penal. Habiendo una Cámara de Casación y un tribunal, que es el que juzga, ahí está el doble conforme. El tribunal decide y Casación confirma o no. Este es el doble conforme que exige la jurisprudencia de la Corte”.

Y continuó: “Excepcionalmente, la Corte Suprema puede abrir un caso cuando hay cuestiones constitucionales en materia penal, pero son mínimos los casos. El 99% son rechazos, es que no entramos al caso. En todos esos casos, la Corte no opinó, simplemente dice ‘acá no hay una cuestión constitucional’. Nosotros en materia penal tenemos muy poco que hacer y mucho menos cuando es un recurso de queja. Por ejemplo, en el Caso Vialidad, si la Cámara de Casación hubiera abierto el recurso extraordinario, la Corte tiene más recursos para analizarlo, pero no lo abrió y lo rechazó. Mandó una queja, y la queja es un recurso muy acotado y, en ese caso, la Corte lo rechazó por falta de fundamentación autónoma, no estaba bien fundado. Es el mismo criterio que se aplicó en todos los casos y en todos los casos fueron iguales”.

“Nosotros nunca hemos tenido inclinaciones de ese tipo. Vos podés analizar la jurisprudencia de la Corte, hemos resuelto fallos muy importantes, audiencias públicas muy importantes. Yo fallé a favor de la Ley de Medios por la constitucionalidad y me costó muchísimo porque fue atacada toda mi familia completa, denuncias de todo tipo, agravios, persecuciones. Pero no es que fue una inclinación para un lado. Yo estoy muy tranquilo que he firmado las sentencias en 20 años que volvería a firmar ahora si tuviera que hacerlo porque creo en eso. Tengo mucha tranquilidad con lo que firmo”, completó.

Lorenzetti también repasó su trayectoria y cómo fue su llegada al máximo tribunal tras la crisis institucional de la Corte derivada de los juicios políticos. Durante el proceso de nombramiento, Néstor Kirchner, entonces presidente, buscaba fortalecer la independencia judicial y equilibrar los perfiles dentro de la Corte: “Cuando me llamaron, me preguntaron qué pensaba de los derechos humanos y de la pesificación, entonces llevé mis libros y mostré que tenía una postura formada; dije que iba a resolver en función de eso, no en función del gobierno”.

Su designación se concretó por decreto presidencial tras un intenso debate parlamentario en el que, según reconstruyó, Cristina Kirchner señaló su curriculum en el Senado y afirmó: “Este es un currículum de un juez, no el de estos.”. Además subrayó que, de no haber existido esa búsqueda de balance, probablemente no habría accedido al cargo: “A los 6 meses se produce la vacante y todos esos debates habían sido muy fuertes, entonces querían un debate más tranquilo y necesitaban alguien del mundo académico, por lo que todos me votaron”.

Al ser consultado sobre por qué nunca tuvo una carrera política indicó que recibió numerosos ofrecimientos, a los cuales siempre respondió con negativa por considerar que ello implicaría un sacrificio personal excesivo. “Ya sacrifiqué mucho en la vida pública, en la Corte”, apuntó.

En cuanto a los fallos de alto impacto, se refirió al juicio sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios. “Fallé a favor de la ley de medios por la constitucionalidad y me costó muchísimo: atacaron a toda mi familia, hubo denuncias, agravios y persecuciones. Pero yo estoy muy tranquilo de haber firmado esas sentencias que volvería a firmar porque creo en eso”, afirmó. Ante críticas y ataques, incluso durante la democratización de la justicia en 2013, recalcó haber sostenido sus decisiones pese a las presiones, “defendí mis ideas, aunque esté quien esté adelante”, enfatizó.

Finalmente Lorenzetti habló del equilibrio entre los poderes y defendió que la Corte Suprema y los jueces deben atenerse a los principios fijados por la Constitución, especialmente en materia de derechos sociales, derechos humanos y funcionamiento institucional. “No podemos estar revisando todo cada vez que hay un cambio de gobierno, eso genera inestabilidad”, insistió, dejando claro que para él ciertas bases forman parte del contrato social y deben ser preservadas por todos los actores políticos y judiciales.

Fuente: diario Infobae

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas