Según la economista Milva Geri, "el 75% del ingreso de las personas mayores se destina a elementos básicos".
La economista Milva Geri explicó este jueves los alcances de la nueva canasta básica para adultos mayores, respecto a la situación económica. El índice arroja que, en la actualidad, un jubilado le debe destinar 136.117 pesos, de los cuales 44.300 son solo para alimentos.
“Esta situación se agravó con el tiempo. La canasta ha variado un 300%, mientras que el haber solo ha aumentado un 200%”, dijo la economista.
La canasta incluye 50 productos y tiene un costo total de 136.117 pesos, de los cuales 44.300 son solo para alimentos.
Según Geri, la creación de una canasta básica específica para personas mayores “es fundamental para medir los beneficios del sistema previsional”. Si bien existen diversas formas de medir la pobreza, la economista señala que “la insuficiencia de ingresos es solo una de las dimensiones del problema”.
Por ello, Geri trabajó con un equipo interdisciplinario siguiendo la metodología del INDEC para medir una canasta que cubra los requerimientos nutricionales de una sola persona mayor. El resultado fue preocupante: “desde 2021 hasta ahora, el haber mínimo nunca alcanzó para cubrir la canasta básica”.
En este sentido, Geri propone la idea de “concentrarse en los gastos de salud y en los perfiles de enfermedades crónicas para añadir los gastos mínimos de esos perfiles al costo mensual”. En tanto, destacó que “el 75% del ingreso de las personas mayores se destina a alimentos”, lo que evidencia la situación crítica en la que se encuentran.
El último aumento para jubilados fue en marzo y alcanzó los 58.665 pesos. No obstante, Geri sostiene que el salario ya está atrasado con respecto a la inflación y que el haber estará desfasado si no se toman medidas concretas.