El intendente Susbielles encabezó una reunión que contó con la presencia de sectores productivos, académicos, gremiales y políticos.
Esta mañana el intendente Federico Susbielles encabezó una reunión extraordinaria ampliada del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto que contó con la presencia de representantes de sectores productivos, académicos, gremiales y políticos de Bahía Blanca.
El objetivo del encuentro fue defender la opción de que la ciudad sea la sede del megaproyecto de Gas Natural Licuado en el que están trabajando YPF y Petronas.
La incertidumbre sobre dónde se construirá la planta de licuefacción para exportar GNL se originó semanas atrás cuando los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Neuquén, Rolando Figueroa, hicieron pública la intención de trabajar en conjunto para que el GNL se exporte a través de la ciudad rionegrina de Punta Colorada, en el Golfo de San Matías.
“El mejor interés para la Argentina es emplazar la planta en una ciudad donde hay infraestructura, ventajas logísticas, donde está el enclave industrial, los recursos humanos generados. Argentina no está en condiciones de mal orientar sus recursos”, enfatizó Susbielles, quien estuvo acompañado del presidente del CGPBB, Santiago Mandolesi Burgos, y del intendente de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño.
Está ampliamente corroborado por especialistas y los estudios previos realizados por los actores intervinientes.
— Federico Susbielles (@fsusbielles) May 20, 2024
Nada varió en lo técnico en los últimos 6 meses para cambiar técnicamente la decisión tomada, los puertos mantienen sus ventajas y desventajas. pic.twitter.com/ZN5sFQK0oa
Vale recordar que YPF y Petronas ya han realizado los estudios técnicos, económicos, marítimos, de suelo y ambientales, que determinaron la viabilidad de emplazar la planta de licuefacción en el puerto bahiense.
En 2022 YPF y Petronas firmaron un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto para liderar un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarca el desarrollo de los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta y la construcción de plantas de licuefacción de gas natural para producir hasta 25 millones de toneladas por año, que serán exportadas al mercado global.
La iniciativa incluye el diseño y la construcción de un gasoducto, que duplicará la capacidad total actual de la Argentina, más las instalaciones portuarias y complementarias requeridas.
“Entendemos que hay un esquema de complementariedad con las provincias de la Patagonia, nos sentimos patagónicos, queremos trabajar con las provincias. Vaca Muerta tiene el 10% de su capacidad de explotación en proceso, hay lugar para todos”, agregó el jefe comunal bahiense.
La riqueza de Vaca Muerta va a exigir nuestra mejor versión para que efectivamente se transforme en la oportunidad que Argentina espera.
— Federico Susbielles (@fsusbielles) May 20, 2024
Hay que tomar las mejores decisiones y, para esta etapa y en este momento, es el Puerto de Bahía Blanca. pic.twitter.com/Rj9c9hWsdh
Y no dudó en aseverar que la actual puja entre provincias “no tiene razón de ser y no hay que apresurarse a conjeturar”.
Respecto de la reunión que se desarrolló esta mañana, Mandolesi Burgos explicó que se decidió invitar a los sectores productivos, empresarios, académicos, políticos y gremiales porque esta en juego “un proyecto muy importante para la ciudad y toda la región e impacta en nuestro futuro”.
De la reunión extraordinaria ampliada participaron además de los mencionados Susbielles, Aristimuño y Mandolesi Burgos, las y los legisladores bonaerenses por la Sexta Sección, la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, ediles de distintas bancadas y representantes de la Bolsa de Comercio, de la Corporación de Comercio, Industria y Servicios, de la Bolsa de Cereales, de la Cámara de Permisionarios y Concesionarios, de APYME, de la Cámara de la Construcción, de la Asociación de Ganaderos, de la Cámara Portuaria, de la UNS, la UTN y la UPSO, de la CGT, de la Zona Franca, y del Consorcio de Gestión del Puerto de Coronel Rosales.