Coope Borlenghi
Nacionales - 13:24
Nacionales - 22 de abril 2025, 13:24

EL FMI prevé un crecimiento de la economía argentina de 5,5% este año

El organismo, en tanto, sostuvo que la guerra arancelaria tendrá un “impacto significativo en la actividad económica global”.

Los ministros, funcionarios de bancos centrales y líderes de las finanzas globales que esta semana se reúnen en Washington para las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) han visto trastocados sus planes por el tema que domina la agenda económica mundial desde el 2 de abril pasado, bautizado como el “Día de la Liberación” por Donald Trump, cuando desató una guerra arancelaria que agitó los mercados y avivó los temores de recesión.

En ese marco, el FMI presentó sus proyecciones para 2025, en las que redujo su previsión de crecimiento mundial al 2,8% y al 3% este año y el próximo, lo que supone una rebaja acumulada de unos 0,8 puntos con respecto a su actualización de enero pasado, debido a la incertidumbre provocada por la guerra arancelaria del gobierno norteamericano y las represalias de algunos países.

En medio del impacto de los aranceles en América Latina, con respecto a la Argentina, cuya previsión de crecimiento es del 5,5% para este año luego del acuerdo por 20.000 millones de dólares pactado con el organismo, Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Estudios del FMI, señaló que esa proyección “es básicamente por las sorpresas positivas que vimos pese a un ajuste fiscal bastante marcado [del gobierno de Javier Milei], ha habido una recuperación de la confianza, y eso nos permitió hacer este pronóstico”.

Aunque, luego, la funcionaria advirtió que “hay varios riesgos por las condiciones financieras más restrictivas, el efecto sobre los precios, aunque eso afecta a la mayoría de los países”.

El reporte del Fondo prevé una inflación de 35,9%, y que el desempleo será de 6,6% este año y bajará al 6% en 2026.

La directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, había destacado en su presentación del jueves pasado que “el Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas”, y ayer volvió a destacar las reformas de la Argentina en un panel. “Lo que va a cambiar el futuro de la Argentina es apegarse a las reformas y crear confianza de que esta vez es diferente. Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial. Como dije antes, pasaron del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir de una inflación altísima a una bajísima”, dijo.

Con el alivio por la concreción del acuerdo, en las próximas horas llegará a esta ciudad el equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que mantendrá diversas reuniones de alto nivel.

Junto a Caputo viajarán el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. También viajará el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Caputo mantendrá reuniones con Georgieva; con el presidente del BM, Ajay Banga –que a principios de mes estuvo en Buenos Aires-;con con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y encuentros bilaterales con representantes de países de Europa y la India, además de ofrecer una exposición de las bondades de su plan económico ante inversores, organizado por el banco J.P. Morgan. También habrá una reunión paralela de los líderes financieros del G-20, que la Argentina integra y de la que participará el ministro.

Bausili se presentará el miércoles al mediodía en el panel “Argentina: desafíos y lecciones de la estabilización macroeconómica”, con la moderación de Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI y que hasta septiembre pasado estuvo al frente de la negociación con el Gobierno, en medio de tironeos con el propio Caputo y el presidente Javier Milei por el nuevo programa.

Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, informó el Ministerio de Economía.

Por su parte, Sturzenegger será uno de los participantes del seminario “Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto”, que contará con la participación de Georgieva, el jueves.

“Previsión de referencia”

“La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tendrán un impacto importante en la actividad económica global”, se lee en el informe global del FMI, que precisó que esta vez es una “previsión de referencia” basado en la evolución hasta el 4 de abril (dos días después del anuncio de Trump sobre los aranceles), al citar la extrema complejidad y fluidez del momento actual.

“El sistema económico mundial con el que la mayoría de los países han funcionado durante los últimos 80 años se está restableciendo, abriendo paso a una nueva era. Las normas existentes se ponen en tela de juicio, mientras que otras nuevas aún están por surgir. Desde finales de enero, una avalancha de anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos, culminó con gravámenes casi universales el 2 de abril. El tipo arancelario efectivo estadounidense superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las contrapartidas de los principales socios comerciales elevaron significativamente el tipo global”, señaló el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, cuyo discurso estuvo marcado por el impacto de la guerra arancelaria.

Respecto a Estados Unidos, el FMI rebajó su pronóstico de crecimiento en 0,9 puntos, a 1,8% este año, y en 0,4 puntos en 2026, al 1,7%, a raíz de la incertidumbre política y las tensiones comerciales.

Gourinchas señaló que el organismo no pronostica una recesión en Estados Unidos, pero que la probabilidad de que ocurriera había aumentado de aproximadamente el 25% al 37%. También estimó que la inflación general en Estados Unidos alcance el 3% en 2025, un punto porcentual más que lo previsto en enero pasado. “Eso significa que la Reserva Federal tendrá que estar muy alerta para mantener ancladas las expectativas de inflación”, dijo el economista, señalando que muchos estadounidenses todavía estaban afectados por un aumento en la inflación durante la pandemia del Covid-19.

Cuando fue consultado sobre el impacto de cualquier medida de la Casa Blanca para destituir al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, Gourinchas indicó que es “absolutamente crítico” que los bancos centrales pudieran seguir siendo independientes para mantener su credibilidad al abordar la inflación.

Este lunes los mercados en Estados Unidos se vieron impactados luego de que Trump renovara sus ataques contra Powell. Los inversores, ya de por sí inquietos por la guerra comercial, consideran que la independencia de la Fed es fundamental para la salud de la economía estadounidense.

“Las guerras comerciales dominarán la semana, al igual que las negociaciones bilaterales que casi todos los países intentan llevar a cabo de una forma u otra. Por lo tanto, estas se convertirán en unas Sesiones de Primavera únicas, centradas en un solo tema”, escribió Josh Lipsky, director senior del Centro de Geoeconomía del Atlantic Council.

“Los funcionarios llegan a un Washington muy diferente al que dejaron en octubre. Trump inició una guerra comercial global y, como consecuencia, el FMI prevé una importante rebaja de la calificación crediticia para toda la economía global. Que los países que representan estos líderes financieros acaben en recesión, o algo peor, depende en parte de lo que suceda en los próximos cinco días”, agregó Lipsky, al destacar la importancia del encuentro.

Fuente: diario La Nación

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas