El tipo de cambio trepó otros $13 en el segmento mayorista y avanzó 2,9% en el correr de una semana marcada por la incertidumbre.
El dólar oficial se recalentó y rozó el techo de la banda en la última rueda antes de las elecciones 2025, en un contexto marcado por la incertidumbre sobre el futuro del programa económico. El foco del mercado volvió a posarse sobre el tipo de cambio este viernes, tras semanas de alta presión y una nueva presunta intervención por parte del Tesoro de EEUU.
El tipo de cambio avanzó $13 en el segmento mayorista ($42 a nivel semanal) a $1.492 y cerró a tan solo $0,5 del techo de la banda de flotación, establecida en $1.492,5. Los contratos de dólar futuro finalizaron la rueda con subas generalizadas de hasta el 1%. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de octubre será de $1.486, y que en diciembre llegará hasta los $1.582.
Operadores del mercado consultados por Ámbito estiman que el Departamento del Tesoro de EEUU, encabezado por Scott Bessent, volvió a participar de la rueda cambiaria con ventas a través de bancos. El pasado miércoles, el departamento de gobierno federal estadounidense volcó casi u$s500 millones para contener el tipo de cambio, con otra supuesta intervención el jueves.
A nivel minorista, el dólar cerró a $1.463,37 para la compra y $1.517,53 para la venta en el promedio de entidades financieras elaborado por el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación (BNA) subió $10 a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.969,5.
Entre los paralelos, el dólar blue se mantuvo estable $1.525 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Por su parte, el dólar MEP sube 0,7% a $1.544,97 y la brecha contra el mayorista es de 3,6%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) sube 0,7% a $1.561,43, con un spread del 4,7% frente a la cotización oficial.
El economista e investigador Andrés Salinas aseguró a Ámbito que el actual nivel de volatilidad es propio del contexto preelectoral, aunque estamos transitando una coyuntura “única en muchos aspectos” a partir del inédito respaldo económico de EEUU.
Para Salinas, el gran volumen operado en el mercado de cambios responde a la clásica cobertura previa a las elecciones por parte de las personas, pero también a empresas que salen a pagar la mayor cantidad de importaciones posibles a fin de cerrar un tipo de cambio que podría llegar a ser más bajo que en noviembre.
Asimismo, el profesional entiende que el consenso general para el día después del 26-O pasa por “la eliminación del esquema de bandas”, aunque el titular de Economía, Luis Caputo, aclarara en reiteradas ocasiones que esto no tendría lugar.
En caso de un resultado positivo para el oficialismo en los comicios, Salinas cree que una alternativa posible es “la liberalización total”, es decir, sin bandas ni cepo. “En este momento, donde ya las bandas corren por debajo de la inflación y la gente validó este tipo de cambio, pareciera que queda espacio para una corrección“, agregó.
Fuente: Ámbito