Coope Borlenghi
Locales - 08:39
Locales - 20 de mayo 2025, 08:39

Economía argentina “cada vez más frágil”: regresión distributiva y concentración de poder

El economista Marco Kofman aseveró que la caída del salario provocó en la última década “una economía mucho más vulnerable”.

El Mirador de Actualidad, Trabajo y Economía (MATE) elaboró un informe que se titula “El poder económico y la frágil economía de los bajos salarios” en el que analizó a tres sectores clave de la economía argentina: el financiero, el energético y el alimenticio-agroexportador

“Hay un círculo vicioso de regresión distributiva, fragilidad externa y concentración de poder económico”, resume el trabajo.

Y agrega que incluso en contextos de crecimiento, la renta se ha concentrado en una cúpula empresarial cada vez más poderosa, mientras los salarios reales caen y el Estado pierde capacidad de incidir sobre la distribución. “Las altas tasas de ganancia en sectores estratégicos conviven con un mercado interno deprimido y una economía cada vez más frágil expuesta a la fuga de capitales y la dolarización de excedentes”, plantea.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos, uno de los economistas que elaboró el informe, Marco Kofman, subrayó que Argentina atraviesa una situación de crisis económica y que la interpretación más hegemónica y difundida, es que la causa está en las malas administraciones que hacen los gobiernos de las variables macroeconómicas.

Sin embargo, en el estudio exponen que ese no es el principal motivo y que en realidad el desajuste de las variables macroeconómicas expresa algo más profundo que ocurre en el proceso de creación y principalmente de distribución de valor. “Por eso nosotros hablamos de la frágil economía de los bajos salarios, porque la caída del salario fue lo que hizo que la economía sea mucho más vulnerable, sumado a que una economía muy endeudada es una economía que en cualquier momento entra en crisis”, expuso.

A modo de ejemplo, mencionó que en el sector energético del total de valor creado, el salario se queda con el 5%, el Estado con el 13% y el 82% restante es ganancia de las empresas. Aclaró que hace 5 años el salario se quedaba con el 6%, el Estado con el 22% y el resto era ganancia empresarial.

“La economía se empieza a volver más frágil porque caen los salarios y crece la ganancia. Es una cuestión distributiva. El empresario con la parte que se queda, generalmente, tiende a invertir, pero en una economía que empieza a perder consumo por la pérdida del salario, esa ganancia adicional que tienen las empresas no la pueden invertir porque no hay actividad económica, no hay una demanda”, detalló.

Según el cálculo de MATE, en la última década las y los trabajadores argentinos perdieron 190 mil millones de dólares de sus salarios y ese dinero fue a parar a las ganancias de las empresas y “se fugó”.

Sumó otro problema económico y es que esos dólares no nacieron dólares, sino que eran pesos y para que las empresas puedan hacerse de sus ganancias en dólares, el Estado tuvo que salir a conseguir esos dólares a través de un endeudamiento, principalmente remarcó, durante el gobierno de Mauricio Macri.

“El crecimiento de la deuda, de la fuga de capitales y de las ganancias son tres variables que están recontra equilibradas y relacionadas. O sea, creció la ganancia, la fuga y el endeudamiento y eso fue convirtiendo a la economía argentina en una economía cada vez más frágil”, advirtió.

Marco Kofman en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas