El referente radical dijo además que la grieta "conspiró con que Bahía esté mejor de lo que podía estar“ y reclamó a JxC una PASO para "presentar una oferta que hoy no es clara".
Con esa frase, el referente de la UCR y licenciado en Ciencias Sociales, Facundo Arnaudo, resumió su análisis de la política actual.
Lo hizo para referirse a los tiempos actuales, que tildó de “distintos y complejos”, en el cual dijo que con la grieta “los principales beneficiarios políticos de construirla se han perdido en el laberinto que han generado“.
“Eso conspiró con que Bahía esté mejor de lo que podía estar“, subrayó en diálogo con Frente a Cano y añadió que “los niveles de improvisación terminan conspirando con que se pueda desarrollar una tarea de gobierno que responda a los intereses genuinos de la población, en el marco de un deterioro enorme del plano económico”.
Sobre la coyuntura actual, el dirigente mencionó que “las cuestiones son mucho más volátiles, no hay alusiones a ideologías muy marcadas ni proyectos políticos claros, entonces priman intereses sectoriales que se van agrupando en orden a quien mide más“.
“Eso tiene complicaciones porque muchas veces sirve para presentar una oferta electoral para ganar, pero después pasa lo que está pasando. No sirve para gobernar ni para obtener resultados que el vecino espera”, cuestionó y advirtió que ocurre en todos los niveles, incluyendo la municipal.
En esa línea, Arnaudo lamentó que en la ciudad “hay una importantísima fragmentación social porque lo vemos en cada barrio que recorremos y en este marco es muy difícil que haya un proyecto que pueda sustentarse”.
“Además -sostuvo- se han abandonado herramientas fundamentales para administrar, quien ya no piensa que la función de gobierno debe ser planificada está en un error porque no hay gestión que pueda ser exitosa si no se planifica”.
A modo de ejemplo mencionó la cesión en comodato de la colonia Agustín de Arrieta, al declarar que “la decisión se torna abstracta si uno no revisa previamente qué rol le asigno al estado, que debe tener un aspecto tan esencial y básico como la recreación para sectores de menores recursos”.
Acto seguido recalcó que “esas cuestiones se abandonaron y van cambiando la matriz que sostiene los gobiernos, por eso hay que revertirlo con política”.
Sobre el rol de la UCR aseguró que ven la política “desde otro lugar” pero aceptó que “tampoco el partido puede tener ‘ponys de troya’ que se meta en los lugares donde haya candidaturas para conseguir algo”.
“El partido debe presentar propuestas concretas con identidad radical”, reclamó el licenciado.
Y agregó: “en aquellos lugares, como a nivel nacional, puede haber fórmulas cruzadas, porque estamos en una alianza donde puede darse, pero en esta etapa de confusión organizada lo importante es saber que hay que retomar viejos caminos. Y en Bahía Blanca hay que cambiar la matriz que sostiene a los gobiernos”.
“Cuando decimos que queremos pensar la ciudad desde la periferia hacia el centro, es una matriz distinta donde la constitución de las alianzas se da más con las organizaciones de la sociedad civil, instituciones barriales, sociales y culturales, pero también con el sector académico y empresarial”, opinó.
Explicó que se trata de un modelo que ya existió en la ciudad y que se trata de un modelo de mayor diálogo “donde había instrumentos que tenían que ver con la planificación estratégica y el presupuesto participativo que hacían que Bahía entendiera que las decisiones las tomábamos entre todos”.
El referente radical local argumentó al respecto que “este modelo de encerrona que fue funcional para ganar elecciones con la grieta, fue muy perjudicial para Bahía porque se beneficiaron los sectores que la impulsaron“. “Se podrían haber obtenido muchísimas más cosas si hubiera un diálogo racional entre los distintos sectores”, lamentó.
Sobre el cierre destacó la inteligencia de Héctor Gay para percibir “cuando los ciclos se van cumpliendo” y coincidió con una frase que utiliza seguido y que dice que un gobierno es poco y tres mandatos es mucho: ” Yo presidí un bloque de 15 concejales, se lo que es el desgaste y en este sentido, es que dentro de Juntos debemos ser inteligentes para presentar una oferta que hoy no es clara, por eso hay que validarla en las PASO“.
Por último esgrimió que “no hay un liderazgo excluyente que sobresalga y lo mejor para la ciudad es que se visualice la necesidad de oxigenar las instancias de decisión municipal para que haya una nueva expectativa respecto a lo que se viene para Bahía”.
Y concluyó: “estas son las reglas de juego, el partido está dentro de una coalición y hay diferencias que se dirimen democráticamente. Luego quien triunfa en esa disputa debe llevar adelante el proyecto, el mundo funciona así”.