"Se impone el desafío de construir y llevar adelante una reforma estructural y profunda en el mundo de las empresas estatales", menciona el informe.
La Fundación Pensar, que se trata del think thank del PRO, lanzó un nuevo informe en el que advirtió que las medidas del Gobierno sobre las empresas públicas “no han sido homogéneas y tampoco han estado acompañadas de una agenda integral de transformación”.
En el informe de la organización presidida por la exgobernadora bonaerense y actual diputada nacional, María Eugenia Vidal, el economista Nicolás Gadano se refirió a las decisiones del Gobierno con respecto a las compañías estatales: “En el marco de una decidida política orientada a revertir años de irresponsabilidad fiscal, el gobierno ha vuelto a instalar la importancia de resolver los desequilibrios presupuestarios generados por las empresas públicas”.
En tal sentido, marcó que el plan motosierra no se vinculó con los objetivos económicos. “El paso de la motosierra por el universo de empresas públicas no ha sido homogéneo y tampoco ha estado acompañado de una agenda integral de transformación, que incluya reestructuraciones, privatizaciones y/o cierres en el marco de un diagnóstico y una estrategia consistente con el plan económico y la orientación general del gobierno”, expresó.
“Por el contrario, vemos iniciativas esporádicas y heterogéneas, que no se han traducido en avances significativos”, advirtió en esta línea.
En tanto, Gadano expuso las próximas metas de la administración de La Libertad Avanza: “Superada la etapa de la motosierra, se impone el desafío de construir y llevar adelante una reforma estructural y profunda en el mundo de las empresas estatales”.
Por otro lado, la Fundación Pensar hizo alusión a las transferencias del Gobierno en el último año a las empresas estatales: “A pesar de las mejoras, en 2024 el Estado Nacional transfirió a las empresas públicas el 0,7% del PBI, de las cuales el 75% fueron corrientes y el 25% de capital. Esto representó una reducción real de 40% respecto de 2023 y un ahorro fiscal del 0,4% del PBI”.
“Sin embargo, el 89% de las transferencias totales se concentraron en solo seis empresas: ENARSA, OFSE, AYSA, CORREO, ADIF y CASA DE LA MONEDA”, alertó en esta línea.
En este marco, hizo alusión a las políticas de la administración libertaria acerca de los controles de las empresas: “En cuanto a los recortes, solo se privatizó una empresa (IMPSA, que ni siquiera figura en la nómina de la Ley Bases) y se cerró otra (DECAHF). En otros casos, como Télam, esta fue rebautizada como APE S.A.U, pero sigue operando”.
“Además, se detectaron aumentos llamativos en algunos rubros, como el caso de EDUC.AR, que recibió un 302% más en transferencias del Estado, o YPF, que incrementó su gasto en publicidad un 55%, alcanzando los $100.000 millones, el mayor monto desde su reestatización”, añadió el think thank del PRO.
Fuente: C5N