Ariel Slipak, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, criticó al gobierno de Javier Milei por la prácticamente nula ejecución de las partidas ambientales.
Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, expuso esta mañana en diálogo con Radio Altos cómo impacta la mirada del gobierno de Javier Milei sobre cuestiones ambientales, en particular su negación al cambio climático, en la vida cotidiana de las y los argentinos.
En primer lugar enfatizó que los eventos climáticos como las inundaciones que se registraron en Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia y el norte de la provincia de Buenos Aires, por mencionar algunos ejemplo, serán cada vez más habituales producto del cambio climático.
“No se puede seguir negando el problema y no se puede seguir supeditando la ejecución de fondos de partidas ambientales y la obra pública al superávit fiscal”, subrayó.
Principal hincapié hizo sobre la importancia de avanzar en la implementación de políticas de prevención, no solo con la ejecución de obras, sino también con el cumplimiento de la legislación. Se refirió al ordenamiento territorial ambiental y a la planificación a la hora de desarrollar las ciudades.
“Aunque no le guste al gobierno de turno el rol del Estado para planificar dónde se pueden hacer o dónde se deberían hacer determinadas cosas y dónde no, es muy importante”, remarcó.
A modo de ejemplo, expuso el proyecto para construir un edificio de 35 pisos en Mar del Plata que no cuenta con estudios de impacto ambiental y que por presentaciones que realizaron abogados, la Justicia ordenó frenar la construcción.
Insistió en que hay una falta total de planificación, pese a que las normas para que haya ordenamiento de territorio ambiental están.
Otro punto de preocupación, dijo, es la casi nula ejecución de partidas en materia ambiental.
Desde la FARN realizan un monitoreo de la ejecución presupuestaria y advirtió que mientras no se utilizan los fondos para el manejo del fuego y la ley de bosques, por ejemplo, sí se aumentan los subsidios a las empresas hidrocarburíferas.
“El presupuesto nacional no se usa en partidas ambientales. La ejecución del fondo de bosques, por ejemplo, en 2024 fue cero y se está incumpliendo una ley. Eso es muy grave”, alertó.
En la nota que publicó días atrás en el diario la Nación junto a Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de FARN, informó que según la Organización Meteorológica Mundial, las inundaciones, las sequías y otros desastres relacionados con el agua se están intensificando como consecuencia del cambio climático. Y que en el caso de la Argentina, según el primer informe bienal de transparencia ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de lluvias torrenciales, un aumento en el nivel del mar, factores que podrían generar inundaciones permanentes en algunas zonas.
“La negación del cambio climático le trae consecuencias, en primer lugar, a la gente”, resumió.
Y agregó que “esta cerrazón, dogmatismo y capricho de negar el problema, también le va a traer consecuencias al gobierno en lo que es la inyección internacional a la Argentina, incluso hasta crediticia”.