El economista Arnaldo Bocco cuestionó que mientras crece el poder adquisitivo de las clases altas, aumenta la indigencia y la pobreza.
“Hay pérdida de poder adquisitivo en las clases medias y bajas, pero las clases más altas han aumentado su prosperidad en los últimos meses”.
Así resumió el economista, profesor universitario y dos veces presidente del Banco Central, Arnaldo Bocco, la marcada diferencia en cómo vienen impactado las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei en los distintos sectores sociales.
En diálogo con Radio Altos planteó que históricamente en años en que las clases altas tienen “más dinero en el bolsillo” lo destinan a turismo en el extranjero y a compras también en el exterior. Actualmente, mencionó, ese sector social “hace un uso intensivo de los recursos” gastando mil millones de dólares mensuales en turismo fuera del país.
“Hay mucha gente que ve que la Argentina está bien, pero el país no tiene reservas para atender tantos consumos en el exterior”, recalcó.
Si bien subrayó que cada persona está en todo su derecho de vacacionar donde quiera y pueda, señaló que detrás hay una cuestión delicada, un tema social, que requiere de un consenso “para vivir en una sociedad con determinados tipos de acuerdos que hoy Argentina no tiene”.
Analizó que si el gobierno “no logra recursos frescos” terminará incorporando un dólar diferencial para turismo y consumos en el exterior. Recordó que existe el denominado “dólar tarjeta” para esos tipos de consumos, pero explicó que esa herramienta “no frena” la salida de dólares porque por el atraso cambiario sigue siendo más fácil comprar en el exterior, por ejemplo, electrónica e indumentaria.
En contrapartida a ese crecimiento de las clases altas, alertó que se profundiza la indigencia y la pobreza alcanzando al 55% de la población.
Al ser consultado sobre qué medidas adoptar para frenar la salida de dólares por consumos en el exterior, admitió que produce mucha tensión que el Banco Central ponga límites a esos gastos no esenciales de ciertos sectores sociales: “Los gobernantes miran con mucho cuidado eso porque les genera tensión en sectores que son aliados del gobierno”.
Bocco aseveró que Argentina siempre está en crisis con el sector exterior y sostuvo que ese problema no se resolverá si el país no avanza en acuerdos.
“Argentina no tiene consenso social. Si no sentamos en una misma mesa a los factores económicos, sociales, políticos y culturales para resolver qué tipo de sociedad queremos, la Argentina nos seguirá quedando grande”, opinó.
Y completó: “Argentina es un país muy rico, pero sin consensos. No se puede hacer política sin acuerdos y que cada sector de la sociedad haga lo que quiera. Eso no ocurre en ninguna parte del mundo. Si se pasa de conflicto en conflicto la sociedad empieza a perder el rumbo”.