Durante su reciente visita a Abu Dabi, el presidente de YPF, Horacio Marín, consolidó un paso clave para el futuro energético del país: la incorporación del gigante árabe ADNOC al proyecto Argentina LNG, el plan de exportación de Gas Natural Licuado que la petrolera estatal impulsa junto a socios internacionales desde el desarrollo de Vaca Muerta.
Según confirmaron fuentes reservadas a Energy Report, XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), firmó un entendimiento preliminar denominada “Framework Agreement”con YPF, equivalente a un Memorando de Entendimiento (MOU), para sumarse al consorcio que ya integran la italiana ENI y la propia YPF. El objetivo de la firma es avanzar en la negociación de los términos definitivos para su incorporación al proyecto de LNG.
“La incorporación de XRG al proyecto Argentina LNG, fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país. Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con un impacto transformador en términos de empleo, inversión y posicionamiento internacional”, señaló Horacio Marín desde Abu Dabi, tras la firma.
El acuerdo establece una primera fase de producción de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, distribuidas en dos unidades flotantes de licuefacción, expandible a 18 MTPA.
La firma se concretó en el marco de la ADIPEC 2025, la conferencia energética más importante de Medio Oriente, donde Marín participó en una mesa de diálogo organizada por la OPEP, encabezada por su secretario general Haitham al-Ghais. “Analizamos el escenario mundial del mercado del petróleo y las estrategias que llevan adelante gobiernos y empresas en un contexto de mayor volatilidad”, publicó el titular de YPF en su cuenta de X tras la reunión.
El ingreso de ADNOC, una de las mayores compañías energéticas del planeta, refuerza la proyección internacional del proyecto Argentina LNG, que demandará entre u$s25.000 y u$s30.000 millones de inversión.
La petrolera de Abu Dabi, completamente integrada en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, busca expandir su presencia en América Latina a través de XRG, su unidad creada en 2024 para canalizar inversiones globales en gas y energía limpia.
“Esta alianza representa un hito para YPF, al sumar a un actor de los más relevantes del sector energético global. XRG, lleva adelante inversiones en África, Asia y América del Norte. La colaboración con estos socios refuerza el posicionamiento internacional de YPF y acelera el camino hacia una plataforma exportadora de GNL más competitiva”, subrayaron desde YPF.
El acuerdo se suma al Technical FID (acuerdo de ingeniería final) que YPF firmó con ENI, paso previo a la Decisión Final de Inversión (FID) prevista para el segundo trimestre de 2026. Esta etapa contempla el desarrollo de la infraestructura portuaria y energética necesaria: el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, las plantas de tratamiento de gas y las dos unidades flotantes de licuefacción que permitirán exportar el GNL al mundo.
ADNOC, a través de XRG, ya participa en proyectos de gran escala como Río Grande LNG, en Texas (NextDecade), y recientemente desistió de una adquisición por u$s19.000 millones de la australiana Santos, reafirmando su intención de focalizar inversiones en proyectos estratégicos diversificados. Su entrada en el esquema argentino representa una señal de confianza internacional en el potencial exportador de Vaca Muerta y en el rol de YPF como motor de la nueva matriz energética nacional.
Con esta alianza, Argentina LNG se posiciona como el mayor proyecto energético en desarrollo del país, un punto de inflexión para convertir al gas argentino en un producto de exportación global, capaz de generar divisas, empleo y tecnología. “El objetivo -según señalan en YPF- es construir una plataforma exportadora de largo plazo que consolide a la Argentina como un jugador relevante en el mercado mundial de GNL”.
¿Quiénes están detrás de ADNOC y XRG?
La Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) es la compañía estatal de petróleo y gas de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y uno de los principales productores de energía del mundo. Fundada en 1971, tiene su sede en Abu Dabi y está bajo control directo del gobierno emiratí. Su CEO es Sultan Ahmed Al Jaber, figura central de la estrategia energética del país y actual ministro de Industria y Tecnología Avanzada, además de haber presidido la COP28 en 2023.
ADNOC opera en toda la cadena de valor de los hidrocarburos: desde la exploración y producción hasta el refinado, la petroquímica, el almacenamiento, el transporte y la comercialización. Con una capacidad de producción de más de 4 millones de barriles diarios de crudo, la compañía es considerada un actor clave dentro de la OPEP y un referente global en energía limpia y transición hacia el gas natural.
En 2024, ADNOC creó XRG (abreviatura de Abu Dhabi Energy and Resources Global) como su vehículo internacional de inversión, destinado a expandir la presencia del grupo fuera de Medio Oriente. XRG se especializa en inversiones estratégicas en GNL, hidrógeno, energías limpias y tecnologías de captura de carbono, además de participar en proyectos de infraestructura energética de gran escala.
¿Quién es Sultan Ahmed Al Jaber?
Sultan Ahmed Al Jaber es uno de los hombres más influyentes del mundo energético. Nacido en 1973 en los Emiratos Árabes Unidos, es el CEO del grupo petrolero estatal ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company) desde 2016 y ministro de Industria y Tecnología Avanzada de su país.
Ingeniero químico de formación, con un doctorado en Economía y Negocios en el Reino Unido, Al Jaber combina una visión empresarial moderna con la estrategia geopolítica de Abu Dabi. Bajo su liderazgo, ADNOC se transformó en una compañía global integrada, con presencia en toda la cadena de valor energética: exploración, producción, refinación, petroquímica y ahora también en energías limpias y gas natural licuado (GNL).
También fue uno de los fundadores de Masdar, la empresa de energías renovables de Abu Dabi, y es considerado un impulsor de la transición energética dentro del mundo árabe. Desde su llegada a ADNOC, lideró una modernización que incluyó la incorporación de inteligencia artificial, la apertura de la empresa a inversiones internacionales y la creación de XRG, el brazo global de inversión del grupo.
Su influencia va más allá del petróleo: Al Jaber representa el nuevo perfil del liderazgo energético del Golfo, que combina la expansión de los hidrocarburos con una apuesta por la diversificación, la innovación tecnológica y la energía limpia. Bajo su dirección, ADNOC se convirtió en un actor decisivo en los proyectos de GNL más grandes del mundo -como el de Texas- y ahora busca expandirse hacia América Latina, con su ingreso al proyecto Argentina LNG junto a YPF y ENI.
Fuente: diario Ámbito