Enfatizó que se trata de un sector concreto que “puede hacer una contribución” para la reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación.
Luego del comunicado de la Cámara de Permisionarios y Concesionarios del Puerto de Bahía Blanca en el que rechazaron la suba por un año de la alícuota de la tasa de Seguridad e Higiene que pagan las empresas del Polo Petroquímico para hacer frente a obras hidráulicas, la economista María Julia Eliosoff se posicionó en la vereda de enfrente y defendió la propuesta del gobierno de Federico Susbielles.
“Me parece una idea muy buena, incluso en este momento en el que la discusión sobre los impuestos está tan polemizada. Está todo súper servido en esta propuesta justamente para que todas las críticas que hay en relación a los tributos se puedan saltear”, manifestó en diálogo con Radio Altos.
Recalcó que se trata de una medida excepcional en el marco de una emergencia excepcionalísima como fue la inundación. Esa sobrealícuola, recalcó, se le pretende cobrar a “un sector que claramente tiene las posibilidades” de hacer frente a ese aporte.
“No son una pyme de barrio que se vio afectada por la crisis que hubo en la ciudad vinculada a la inundación, que perdió su stock o su local”, enfatizó.
Si bien destacó que las empresas han realizado aportes a través de donaciones en el marco de la responsabilidad social empresaria, el incremento de la alícuota de 8,1% al 20% por un año es otro tipo de discusión. “Esto es otra cosa, el Estado necesita financiar obras hidráulicas para que la ciudad no se vuelva a inundar y hay un sector en la ciudad muy concreto que puede hacer una contribución”, recalcó.
Y expuso el concepto de justicia fiscal: “¿En un momento de crisis como el actual, quiénes pueden hacer un aporte mayor? Tal vez sí signifique un esfuerzo paras las empresas, pero si no es en este momento que hacen un esfuerzo, ¿cuándo lo será?”, se preguntó.
Desde la Cámara de Permisionarios y Concesionarios aseveraron que “estos cambios abruptos, que se pretenden realizar a través de mecanismos que no se corresponden con los procedimientos adecuados, provocan serios daños en la seguridad jurídica y credibilidad de Bahía Blanca como nodo exportador e industrial estratégico para el país y ponen en riesgo futuros proyectos de inversión y expansión”.
Al respecto, Eliosoff tildó de ridículo el argumento de que al aumentar la alícuota las empresas del Polo puedan frenar inversiones. “Estamos hablando de una cosa totalmente excepcional, fue catastrófico realmente lo que pasó en la ciudad. Empresas de esos volúmenes no toman una decisión de inversión o de irse por una sobretasa Las empresas no toman decisiones por una tasa municipal excepcional, en el marco de una inundación que dejó bajo agua a toda una ciudad. Claramente son otras cosas las que influyen”, repitió.