"Consolidar a la Provincia como actor clave en la exportación de hidrocarburos", planteó el gobernador Weretilneck.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, firmó un importante acuerdo con el consorcio de empresas VMOS SA por u$s1.000 millones durante 13 años para desarrollar infraestructura, incluyendo un oleoducto de 470 kilómetros y una terminal onshore y offshore destinada a la exportación de crudo.
Desde la administración patagónica precisaron que el objetivo del convenio suscripto es “consolidar a la Provincia como actor clave en la exportación de hidrocarburos”, con eje en el desarrollo de Vaca Muerta Sur, en búsqueda de que su potencial “impacte directamente en la vida de los rionegrinos, con inversiones, más empleo, desarrollo de infraestructura y fortalecimiento de la economía provincial”.
“Este no es un acuerdo más. Tiene un valor simbólico, político e institucional enormemente trascendente. Es el primer gran paso de nuestra provincia con la industria, en el que asumimos el desafío de ser el lugar desde donde la Argentina empieza a consolidar su perfil exportador de petróleo y gas”, expresó el mandatario rionegrino durante un acto.
Weretilneck remarcó que se trata de “un momento histórico”, no solo para Río Negro, sino para todo el país. “Nuestro querido país está dando un paso trascendental con este proyecto, porque pasamos de ser productores, a convertirnos en protagonistas mundiales en la exportación de petróleo”, sostuvo.
Durante el anuncio, el gobernador también destacó el papel central que ocupa Río Negro en el desarrollo de Vaca Muerta. “Piensen ustedes que más del 95% de lo que entra y sale de Vaca Muerta pasa por nuestro territorio. Es decir, no somos una provincia de paso, somos parte activa, estratégica, real. Nos sentimos protagonistas en serio de uno de los principales desarrollos económicos de la Argentina”, afirmó.
Concretamente, el acuerdo garantiza más de U$S 1.000 millones en ingresos para Río Negro durante los primeros 13 años —incluyendo aportes comunitarios, uso de infraestructura, tasa ambiental e Ingresos Brutos directos— y consolida a la Provincia como actor clave en la exportación de hidrocarburos.
“Esto permite avanzar con la construcción de un oleoducto de 470 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, además de una terminal onshore y offshore destinada a la exportación de crudo”, especificaron.
SENTAMOS LAS BASES DEL RÍO NEGRO DE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS: 1.000 MILLONES DE DÓLARES PARA NUESTRA PROVINCIA
— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) May 16, 2025
Hoy firmamos un acuerdo histórico con Gustavo Gallino, Presidente de VMOS, para desarrollar el proyecto Vaca Muerta Oil Sur en territorio rionegrino. Este no es un acuerdo… pic.twitter.com/Go1mrV5cPH
Asimismo, la administración de Weretilneck señaló que “significa una apuesta estratégica para Río Negro, que posiciona a la Provincia como corredor clave para la salida del petróleo de Vaca Muerta y transforma la costa atlántica rionegrina en un nodo logístico de exportación”.
“Además, se impulsa el desarrollo de regiones estratégicas, se fortalece el protagonismo de la Provincia en el mapa energético nacional y se complementa el polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías”, agregaron.
VMOS SA —integrada por YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, GyP, Chevron y Shell— asumirá la financiación, construcción, operación y mantenimiento de esta infraestructura estratégica.
El compromiso también establece que las empresas deberán contratar al menos un 80% de mano de obra local, priorizando el empleo de rionegrinas y rionegrinos; y se establece la obligatoriedad de adquirir bienes y servicios a comercios de la Provincia. Estas condiciones forman parte del programa Compre Rionegrino, que fortalece las pymes, genera oportunidades y dinamiza la economía local.
Además, VMOS SA establece su domicilio fiscal y legal en la Provincia de Río Negro, al tiempo que la tierra donde se emplazará parte del proyecto fue vendida por el Estado provincial a las empresas por un valor de U$S 2 millones para la ejecución de la obra.
El impacto del acuerdo en Río Negro
Por otra parte, el entendimiento también garantiza la estabilidad fiscal del proyecto por 30 años e incluye un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías, con participación de universidades rionegrinas, INVAP y organismos técnicos especializados.
A la par, el gobierno provincial se compromete a asegurar la cesión de las tierras necesarias para la traza del oleoducto y la terminal, así como la transferencia de permisos ambientales vigentes.
Este acuerdo se suma al avance de otros proyectos estratégicos como el desarrollo del polo de exportación de GNL en el Golfo San Matías.
Fuente: diario Ámbito