Coope Borlenghi
Nacionales - 18:09
Nacionales - 06 de febrero 2025, 18:09

Obtuvo media sanción el proyecto para suspender las PASO

La Libertad Avanza alcanzó su primer triunfo legislativo del año en sesiones extraordinarias con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones.

El Gobierno consiguió apoyos de la UCR y el peronismo en Diputados para conseguir la suspensión de las PASO por el período electoral 2025. Además, el temario incluye la votación de reformas en el Código Penal y Procesal Penal: cambios en reiterancia, reincidencia y unificación de condena; y el régimen de juicio por ausencia.

Con respaldos de sus principales aliados (PRO, MID, referentes provinciales), más apoyos de la Coalición Cívica y otros acompañamientos divididos de los distintos bloques radicales y de Encuentro Federal, La Libertad Avanza alcanzó su primer triunfo legislativo del año en sesiones extraordinarias con 162 votos afirmativos, 55 negativos y 28 abstenciones. De todas formas, el Gobierno cedió: su intención inicial era la eliminación de las PASO, pero solo encontró consensos para la suspensión.

Al explicar el dictamen de mayoría, el santafesino Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) consideró que “hay una abrumadora mayoría de la ciudadanía que está en contra de la PASO, pero de lo que la ciudadanía se da cuenta a la clase política le cuesta más darse cuenta”. “Esto debería ser un gesto de la política de que esto no ha funcionado lo bien que se esperaba ni ha resuelto el problema que pretendía resolver”, dijo pero apuntó que podría volver a debatirse más adelante: “Hay un compromiso de nuestro espacio de la necesidad o no de seguir continuando con esta herramienta en el futuro“.

Como representante del dictamen de minoría, y en rechazo al proyecto libertario, el bonaerense Christian Castillo (FIT) analizó que “estamos discutiendo una agenda totalmente funcional al Gobierno que sólo les interesa a ellos. Este proyecto no tiene que ver con los recursos económicos, porque el grueso de recursos ya no se implementa porque hay Boleta Única, sino que es por la manipulación del calendario electoral para llevarlo a la conveniencia de Milei y el oficialismo“.

Uno de los referentes de la oposición, el santafesino Germán Martínez (Unión por la Patria), opinó que “Milei quiere profundizar la fragmentación de todos los espacios políticos. Quiere terminar de deglutir al PRO, comerse un pedazo más del radicalismo e intentar sembrar cizaña en los otros espacios -inclusive en el nuestro”. “Nosotros tenemos que conformar una mayoría que permita exactamente lo contrario, que le podamos dar la unidad política que necesita el pueblo de la Nación para tener una agenda totalmente distinta”, añadió.

A su turno, la porteña Silvana Giudici (PRO) recuperó datos del 2017 para calificar de “irracional” la designación de recursos para la realización de las PASO “hasta cinco líneas internas compitiendo llegaban al 0,1% de los votos” y ratificó su apoyo al oficialismo: “No hemos logrado eficientizar los recursos obligatorios que deben dárseles a los partidos políticos para que la sociedad tenga una respuesta para la mayor transparencia, participación, competencia y equidad”.

Dentro de la UCR, se explicitaron las distintas miradas que conviven en el espacio. El mendocino Lisandro Nieri priorizó “dejar de ser deficitarios y atacar el gasto […] si queremos ser un país serio, racional, previsible y razonable”, mientras que el bonaerense Fabio Quetglas planteó que “se traen a discusión mecanismos en los que no van a participar todos los ciudadanos y va a ser más dificultoso conducir frentes políticos. Eso tiene un nombre: todo el poder a la birome. Pero lo que más me preocupa es la narrativa de que ir a votar es un incordio, un desgaste y algo que nadie quiere”.

En Encuentro Federal también hubo posturas divididas. El bonaerense Miguel Pichetto anticipó su apoyo al proyecto entendiendo que “el Congreso está encaminando un debate que tiene que ser de mucha más estructura para avanzar en algún momento para fortalecer a los partidos políticos“. En contrapartida, el porteño Ricardo López Murphy criticó el poder que se le otorga a los referentes políticos sin las PASO: “Los gobernadores son los que hacen las listas y eso nos va a llevar a una mayor degradación de pérdida calidad del sistema de democracia que tenemos”.

Una de las expectativas de la sesión estaba puesta en la postura de los radicales opositores de Democracia para Siempre, que finalmente acompañaron de forma casi unánime la suspensión de las PASO. El titular del bloque, Pablo Juliano, remarcó que su voto afirmativo fue “para evitar la eliminación de la herramienta, haciendo un llamado a todas las fuerzas políticas para que en el año 2027 también el debate sea de cara a la sociedad, y podamos decirle que la herramienta de las primarias es una herramienta que complementa a los partidos políticos para mejorar la representación”.

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas