Coope Borlenghi
Locales - 10:54
Locales - 04 de julio 2025, 10:54

“No podemos dejar que el CONICET se caiga”, enfatizó London

Se refirió a los rumores de un decreto en el que estaría trabajando el gobierno de Milei para cambiar las actuales líneas de investigación.

Mientras circulan versiones de que el gobierno nacional pretende intervenir en el funcionamiento del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con cambios en las prioridades de las líneas de investigación, hoy avanzó con modificaciones en la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

La Dra. Silvia London, directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) Bahía Blanca, explicó que la mencionada agencia era el organismo encargado de financiar proyectos. Sin embargo, durante el último año, no tenía estructura y eso impactaba, entre otras, en la toma de decisiones. 

El Decreto 447/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial modificó la estructura, pasando su directorio de tener 8 miembros a 3 (un presidente y dos integrantes Ad honorem).

Respecto a “los trascendidos” de los últimos días sobre la intención de la gestión de Javier Milei de avanzar, ahora sí, sobre el CONICET y definir nuevas líneas de investigación, dijo que por el momento no hubo ninguna comunicación oficial.

Detalló que actualmente en el CONICET hay dos caminos para desarrollar la tarea de investigador/ra y recalcó que ambos tienen una evaluación exhaustiva de tres etapas. “Hay un proceso para decir si se acepta o no el proyecto y otro para lograr la financiación”, enfatizó.

Sobre los dos caminos para presentar proyectos de investigación, dijo que uno es libre y otro es de las denominadas líneas estratégicas. En la actualidad, mencionó, hay 6 líneas bastante marcadas que tienen que ver, por ejemplo, con el agua, la energía y la agroindustria. 

“Lo que está circulando entre los investigadores es que van a modificar las líneas de investigación y que básicamente van a desfavorecer fuertemente a las ciencias sociales. El gobierno tiene una mirada bastante peyorativa sobre las investigaciones en ciencias sociales y una muy fuerte sobre el sistema científico de la mano del sistema productivo”, planteó.

London expuso que el CONICET es la última parte de una cadena y a modo de ejemplo indicó que para desarrollar una vacuna primero deben realizarse experimentos, es decir, investigación básica. “Entonces el problema de favorecer únicamente a la ciencia aplicada es que no avanzaremos sobre la frontera de conocimiento y perdemos la capacidad de generar conocimiento que hoy tenemos y es muy buena”, destacó.

Y completó: “El CONICET es un organismo a nivel nacional reconocido, somos el puntero en Latinoamérica y no podemos dejar que eso se caiga. La investigación básica es completamente fundamental y financiarla también”.

Silvia London en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas