“Nuestra tarea se va complicando por la falta de recursos; bajó el presupuesto”, aseveró la Dra. Cristina Ferraro.
Hoy se desarrolla en todo el país una jornada de protesta en defensa de la salud pública y de las residencias médicas. Además de la marcha federal que tendrá epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se desarrolla un paro por 24 horas al que adhirieron las y los profesionales de la salud municipal nucleados en Cicop.
Por ese motivo, se ve afectada la atención en las unidades sanitarias y en el Hospital Municipal.
A los reclamos al gobierno nacional por las políticas de ajuste que viene aplicando desde que Javier Milei asumió la presidencia, las y los profesionales bahienses suman sus propios pedidos.
“La tarea de nosotros en general se nos ve complicada por la falta de recursos; se bajó el presupuesto”, remarcó en Radio Altos desde Cicop la Dra. Cristina Ferraro.
Expuso que se viene registrando una baja en los recursos, en los insumos y en los gastos de funcionamiento y sumó que diferentes departamentos que son transversales y necesarios para mantener un normal funcionamiento, como docencia e investigación, tuvieron una disminución de su presupuesto.
Recordó la medida adoptada el mes pasado por el gobierno de Federico Susbielles de recortar las extensiones horarias y las horas extras.
Ferraro es médica clínica y trabaja en unidades sanitarias. Durante la nota en Frente a Cano describió qué están observando en el primer nivel de atención respecto de la situación de las familias.
“Estoy viendo a mucha gente que antes no acudía al sistema de salud público, que está llegando con problemas no resueltos. Estamos viendo un aumento de la demanda”, planteó en primer término. Agregó que se han encontrado con muchos casos de personas que han perdido su trabajo y en consecuencia se quedaron sin obra social.
Y mencionó las problemáticas complejas que se presentan por la crisis económica que genera que varias personas tengan que vivir en una misma casa. “Eso genera conflictos por el propio hacinamiento”, aseveró.
En ese marco, destacó el trabajo en el primer nivel de atención para detectar situaciones de violencia familiar o vincular, que, remarcó, tienen un impacto importante sobre la calidad de vida de las personas.
Por último, dijo que buscan identificar situaciones de pacientes crónicos que están sin tratamientos o que han postergado su cuidado de la salud en función de otras necesidades.
“Cuando se achica el bolsillo, uno elige hacer una cosa por sobre la otra y muchos postergan sus propios cuidados. Entonces estamos empezando también a ver aumento en los pacientes crónicos que no tienen un seguimiento, un tratamiento, y a ellos salimos a buscarlos”, subrayó.