El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó este sábado en París que sigue buscando “una minoría de bloqueo” dentro de la Unión Europea contra el acuerdo comercial con el Mercosur, ratificando la histórica postura francesa en contra del pacto con el bloque sudamericano.
Francia encabeza el grupo de países europeos que se oponen al acuerdo, exigiendo que los agricultores del bloque sudamericano respeten las normas ambientales y sanitarias en vigor en la UE para evitar una eventual competencia desleal.
“Nuestros agricultores no pueden ser la variable de ajuste del poder adquisitivo (…) ni la variable de ajuste de los acuerdos agrícolas”, dijo el presidente francés antes de inaugurar el Salón anual de la agricultura en París.
“Por eso, también nos opusimos al Mercosur tal como fue firmado”, declaró Macron, al referirse al tratado comercial.
El acuerdo para liberalizar el comercio entre la UE y cuatro de los países que integran el bloque sudamericano -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- fue firmado el 6 de diciembre de 2024, pero aún debe ser ratificado antes de su entrada en vigor.
“Tal cual fue firmado es un mal texto. Y por eso haremos todo lo posible para que no siga su camino, para proteger la soberanía alimentaria francesa y europea”, insistió Macron.
“No hay nada que diga que mañana los alimentos no se convertirán en un arma, así que nuestra responsabilidad es producir en nuestro propio suelo lo que necesitamos para alimentarnos y alimentar a nuestros hijos”, sostuvo.
Para ser ratificado, este acuerdo de libre comercio debe obtener la aprobación de al menos 15 Estados miembros que representen el 65% de la población de la UE, y luego conseguir la mayoría en el Parlamento Europeo.
El acuerdo al que llegaron en diciembre último los líderes del Mercosur y la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula Von der Leyen, es solo político.
En los países del Mercosur se necesitaría una ratificación parlamentaria, pero el proceso en Europa es mucho más complejo y está lleno de obstáculos.
La mayoría de los Estados miembros de la UE votarían a favor, y Francia buscaría una minoría suficiente para bloquearlo, pues el acuerdo se aprueba por mayoría calificada y las abstenciones cuentan como votos negativos.
Francia tiene por ahora el apoyo de Bélgica, Austria, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Países Bajos e Irlanda. No suman suficiente para bloquear la aprobación (se necesita un 35% de los países y un 45% de la población), pero Italia podría sumarse al grupo.
Fuente: diario Clarín