La vicerrectora Andrea Castellano admitió que no cree que el tema se resuelva a favor de las universidades a la brevedad.
Como lo informamos ayer, el Consejo Superior Universitario resolvió pedirle al rector de la Universidad Nacional del Sur, Dr. Daniel Vega, que acuda a la Justicia para reclamar por la Ley de Financiamiento, cuya aplicación postergó el gobierno nacional.
La vicerrectora, Dra. Andrea Castellano, estimó que la presentación judicial la realizarán la próxima semana o la otra. Aclaró que están definiendo cuestiones técnicas.
“El reclamo básicamente será plantear la inconstitucionalidad del decreto porque viola la independencia de poderes y porque no es cierto que la ley no establezca el origen del financiamiento (como argumenta el Ejecutivo nacional). Estas cuestiones jurídicas que son más técnicas se están discutiendo en estos días”, explicó en diálogo con Radio Altos.
Según especificó, fue el Consejo Interuniversitario Nacional el que en primera instancia resolvió que las casa de altos estudios de todo el país recurran al ámbito judicial para logar que la gestión de Javier Milei aplique la ley de financiamiento que permite una actualización de los presupuestos universitarios por inflación. “No estamos hablando de partidas extraordinarias ni nuevas”, recalcó.
Las presentaciones por parte de las universidades serán individuales y los argumentos van a ser compartidos. “Estimamos que seguramente algún juzgado unificará todas estas presentaciones porque van a apuntar a cuestionar la inconstitucionalidad del decreto”, analizó.
Al ser consultada sobre qué expectativas tiene de un resultado favorable, admitió que la solución la ve más bien lejana. “Nosotros sabemos que estos procedimientos judiciales son largos y que tienen un conjunto de complejidades técnicas. Uno tiene más expectativas en una solución política tal vez en el Congreso con la discusión del Presupuesto 2026. Para este año ya no esperamos nada”, subrayó.
Por último, sobre cómo termina el 2025 la UNS desde el punto de vista presupuestario, afirmó que finalizan el año de manera ordenada porque fueron muy prudentes, pero con una gran cantidad de necesidades sin haber podido cubrir, fundamentalmente en lo que respecta a la recuperación tras la inundación.
“Nosotros estamos recuperando ya algunos espacios, pero la magnitud de la pérdida fue enorme. Esa es nuestra principal preocupación y creo que la principal preocupación de la comunidad universitaria hoy es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios”, agregó.