Diego Fonseca, de Ser Comunidad, enfatizó que muchas familias necesitan de un fuerte acompañamiento del Estado para recuperarse.
Diego Fonseca, de Ser Comunidad, informó esta mañana en Radio Altos que el programa Fondo Solidario Rotativo de Materiales sigue funcionando, aunque admitió que dada la magnitud del desastre que provocó la inundación del 7 de marzo en gran parte de la ciudad esa herramienta no alcanza para que las familias afectadas puedan recuperarse.
“Hay familias a las que no les alcanza un microcrédito sino que necesitan un acompañamiento mucho más presente de parte del Estado”, enfatizó.
Contó que los barrios Villa Delfina, Thompson, Tierras Argentina, Saladero, Boulevard, Villa Talleres y Villa Rosario donde esta presente Ser Comunidad son sectores que “sufrieron mucho el impacto de la inundación”.
“La gente ni bien pudo se acercó a pedir ayuda. Pero lo que nosotros damos son microcréditos para, por ejemplo, cambiar alguna puerta o tratar de recuperar algo. Hay cuestiones más de fondo que no se pueden resolver con este programa”, subrayó.
Además, advirtió que tras eventos como el temporal del 16 de diciembre de 2023 y la tormenta del pasado 7 de marzo, “la pobreza se exacerba”: “Hay problemas que siempre están, que son estructurales, y se complejizan más”.
Si bien destacó que los subsidios que otorgan Provincia y Nación son importantes para las familias, también hizo hincapié en que, a nivel comunitario, se necesita con urgencia avanzar en obras en los barrios.
“Ojalá que se puedan volver a poner en vigencia programas que apuntaban al mejoramiento de villas y asentamientos porque son familias que no van a poder resolverlo de otra manera que con un Estado bien presente. Esto se venía llevando adelante a través de la Subsecretaría de Integración Sociourbana, pero todo quedó un poco demorado”, aseveró.
Fonseca destacó la red solidaria que se extendió rápidamente en Bahía Blanca tras la tormenta y manifestó que hay un gran esfuerzo de toda la comunidad por volver a poner en pie a la ciudad.