Coope Borlenghi
Locales - 08:41
Locales - 12 de febrero 2025, 08:41

La ONG Techo remarcó la necesidad de que el Estado no abandone las políticas de vivienda y hábitat

Lucía Groos, directora del Centro de Investigación Social, expuso su preocupación por el freno del envío de fondos de Nación para obras en barrios populares.

Ayer el gobierno nacional oficializó la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda del Ministerio de Economía. Ahora la gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera pasarán a estar en manos de la Secretaría de Obras Públicas.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos, Lucía Groos, integrante de la ONG Techo y directora del Centro de Investigación Social, expuso la importancia de que el Estado no abandone las políticas de vivienda y hábitat ni que “se corra” de su tarea de coordinador en esa materia.

“Esta decisión del gobierno nacional pone de nuevo en el centro la necesidad de discutir sobre políticas de vivienda y hábitat. Hay personas que hoy no tienen un techo digno donde estudiar, donde dormir ni un baño que no sea el patio de su casa. Eso es lo que estamos poniendo en discusión cuando hablamos de este tipo de políticas”, enfatizó.

Agregó que más allá de la situación de los barrios populares, hay una cuestión de fondo sin resolver en las últimas décadas y es que uno de cada tres hogares de Argentina no cuenta con una vivienda adecuada.

Lucía Groos

Se preguntó qué va a pasar con todas las políticas que necesitan de una mirada integral y cómo se llegará a sectores donde el mercado no llega o donde el privado no encuentra incentivos para invertir.

Señaló que la lógica que plantea la gestión de Javier Milei es que sea el sector privado el que se haga cargo de los desarrollos habitacionales y, en ese punto, recalcó que es primordial definir incentivos para que las inversiones beneficien a la totalidad de la población y no solo a un sector.

“Ahí lo que cobra importancia es el sector público en términos de coordinación e incentivo”, subrayó.

Particular mencionó hizo al fideicomiso para la integración sociourbana que plantea, entre otras cuestiones, mecanismos para que el sector privado impulse obras en barrios populares. Advirtió que desde el año pasado ese fideicomiso está desfinanciado por decisión del gobierno nacional y en consecuencia muchas obras quedaron paralizadas y hasta el momento no se han reanudado, todas vinculadas a programas de integración sociourbana en barrios populares.

“No está mal que el sector privado se beneficie, pero el sector público sí o sí tiene que tener un rol protagónico para alinear las políticas y atender a aquellas personas que hoy más lo necesitan”, insistió.

Por último, manifestó que la problemática habitacional en Argentina va más allá de la compleja situación que atraviesan los barrios populares, e incluye a los alquileres y a la imposibilidad de realizar mejoramientos en los inmuebles: “Hoy en el país hay más de 2 millones de viviendas que necesitan ser mejoradas; por eso la mirada que hay que tener debe ser mucho más amplia. Cuando abrimos la mirada el mar de oportunidades también surge y eso es lo que proponemos desde Techo”.

Lucía Groos en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas