Coope Borlenghi
Nacionales - 13:37
Nacionales - 07 de noviembre 2025, 13:37

Para la OCDE, el “Plan Motosierra” de Milei podría poner en riesgo a la industria

Destacó las reformas, pero alertó por un debilitamiento de las capacidades productivas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó las reformas llevadas adelante por el Gobierno, pero advirtió que el modelo de liberalización económica y el “Plan Motosierra” ponen en riesgo a la industria y las capacidades productivas acumuladas.

Según el informe ‘Perspectivas económicas de Latinoamérica 2025: Promoción y financiación de la transformación de la producción’, la Argentina representa un caso particular con su Plan de Liberalización Económica (2023-presente) y el llamado Plan Motosierra para la desregulación. “Este enfoque busca minimizar la intervención estatal en los sectores productivos, eliminar subsidios industriales, reducir las barreras comerciales y privatizar empresas estatales”, remarcó el documento.

Además, señala la OCDE, prioriza la estabilización macroeconómica por encima de la intervención sectorial, con elementos distintivos como la exploración de la dolarización y la eliminación de los derechos de exportación.

“La naturaleza y los objetivos de esta estrategia —centrados principalmente en el ajuste fiscal, la liberalización del mercado y el retiro del Estado de los asuntos productivos— dificultan clasificarla como una Política de Desarrollo Productivo (PDP) en el sentido tradicional”, sostiene el informe.

No obstante, “si bien se reconoce que el caso de Argentina representa una filosofía de desarrollo alternativa más que una variante de PDP, se incluye por razones de exhaustividad analítica, con el fin de ilustrar todo el espectro de enfoques de política que se aplican en la región”, aclara.

“Además, este modelo enfrenta importantes desafíos de implementación, especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y las capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de verse debilitadas en lugar de aprovechadas bajo la trayectoria actual”, añade.

Al mismo tiempo, en otro tramo del reporte, la OCDE resalta que en materia de políticas para la transformación productiva, Argentina emprendió desde diciembre de 2023 una primera serie de reformas estructurales “orientadas a estabilizar la economía y fomentar el crecimiento de largo plazo”.

La consolidación fiscal y el fin del financiamiento monetario redujeron significativamente la inflación desde 2024. Los esfuerzos de estabilización incluyeron ajustes fiscales focalizados para mejorar la eficiencia del gasto público, principalmente mediante recortes discrecionales en la inversión de capital”, detallan. Como resultado, el país registró superávits fiscales primarios casi todos los meses de 2024, por primera vez desde 2010.

A partir de junio de 2024, la Ley Bases introdujo una serie de reformas laborales en la Argentina, orientadas a fomentar la creación de empleo formal y ajustar la protección de los trabajadores, según destaca la OCDE.

Entre los puntos clave, el texto eliminó la reincorporación obligatoria tras conflictos por despido y extendió el período de prueba, permitiendo hasta un año en el caso de las pequeñas empresas.

La entidad señala que las autoridades argentinas avanzaron en simplificar regulaciones empresariales y en reducir barreras comerciales, favoreciendo el clima de negocios. El sector energético, especialmente a partir de los desarrollos en Vaca Muerta y las nuevas infraestructuras gasíferas, se consolidó como eje de la transformación productiva y comenzó a generar superávits comerciales en 2024.

En materia de financiamiento, la política pública incluyó una reforma tributaria destinada a reducir los costos fiscales para las empresas. Según la OCDE, en septiembre, el gobierno lanzó un régimen de incentivo para grandes inversiones, con beneficios impositivos y cambiarios para proyectos de más de USD 200 millones garantizados por 30 años.

El informe añade que el ajuste fiscal y la revaluación cambiaria permitieron una reducción de la deuda bruta del Estado federal respecto al PBI

“Estas reformas resultan relevantes ante los bajos niveles históricos de inversión extranjera directa, aún concentrada en sectores manufactureros altamente protegidos. Al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión a gran escala, Argentina sienta las bases para una estructura productiva más dinámica y diversificada”, concluyó la OCDE.

Fuente: diario Infobae

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas