El economista y profesor de la Universidad Nacional del Sur Francisco Cantamutto se refirió esta mañana en Radio altos a las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno de Javier Milei y a su impacto, particularmente, en la inflación.
“El viernes se anunció el fracaso del planteo que tuvo el gobierno durante los últimos 13 meses”, resumió. Explicó que al asumir la presidencia Milei devaluó y utilizó al dólar anclado para bajar la inflación. “Se devaluaba primero al 2%, después al 1%, y efectivamente la inflación venía bajando hasta hace dos meses atrás que rebotó. Pero esto como esquema de lucha contra la inflación le insumió cada vez más dólares que tuvo que ir quemando”, advirtió. Esos fondos “se agotaron” y por eso debió recurrir al Fondo Monetario Internacional.
No dudó en afirmar que el levantamiento del cepo cambiario con las bandas de fluctuación del valor del dólar entre $1000 y $1400 es una devaluación, que recalcó, no se sabe de cuánto será hasta que no abran los mercados y empiecen a operar.
“La verdad que es inaudito esto del FMI, no hay antecedentes que haya hecho algo así. El apoyo es absolutamente político, no hay ninguna vía técnica por la cual esto se pueda garantizar porque para que tenga este exceso excepcional, la Argentina debería poder volver a los mercados de crédito en tiempos cercanos y eso no está a la vista. También debería tener un acuerdo amplio, consenso social y político, cosa que está a las luces que no ocurre”, planteó.
Aclaró que por el momento todo es incertidumbre respecto de cómo se moverá la demanda minorista de dólares (quienes tienen algunos ahorros), los grandes exportadores y también los importadores.
“Si se va el dólar a $1400, el gobierno va a empezar a quemar otra vez reservas federales. ¿Cuál va a ser el resultado? No lo sabemos”, manifestó.
Y agregó que lo que sí se sabe es que hay una devaluación en marcha y que ésta se va a trasladar a los precios, en consecuencia, anticipó que la inflación en abril y en mayo va a ser más alta que el 3,7% de marzo.
“Esa gran conquista que era la lucha contra la inflación está perdida. La derrota conceptual del gobierno es muy fuerte más allá de que lo escondan en griterío e insultos. En abril y mayo, sin dudas, va a haber más inflación. No sabemos qué ocurrirá de ahí en adelante; dependerá de la dinámica que tome el mercado cambiario”, precisó, por último.
Pazzi habló de la posible contracción de la economía
“Los economistas que decíamos que había atraso cambiario desde hace algún tiempo, no éramos ni mandriles ni econochantas, sino que teníamos razón”. Así se refirió el economista y profesor de la UNS Jorge Pazzi sobre las medidas anunciadas por el gobierno de Milei.
Al igual que Cantamutto, recalcó que se trata de una devaluación y que ese proceso impactará en el precio de los productos.
“En estas economías, las de Sudamérica, cuando sube el tipo de cambio, todos los precios suben al tipo de cambio. Por eso es que los gobiernos, cuando hacen planes de estabilización, fijan el precio del dólar. Si sube el tipo de cambio, va a haber aumento de precios en abril y mayo”, expuso.
Aseveró sobre una posible contracción de la economía y en cómo influye lo político en la economía: “Si hay aumento de la tasa de inflación va a haber erosión en la confianza del público en el gobierno y eso es complicado”.
Sobre el levantamiento del cepo cambiario, dijo que debe ser analizado desde dos perspectivas. Una, el conjunto de regulaciones que se quitaron; y otra, cómo va a intervenir el Banco Central en el mercado de cambios porque, remarcó, se generó una duda respecto de la información que se brindó el pasado viernes sobre cómo operará dentro de la banda de flotación entre $1000 y $1400.