El juez de la Corte participó de la jornada “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la Inteligencia Artificial”.
El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti participó de una jornada titulada “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la Inteligencia Artificial” junto al Monseñor Vincenzo Paglia, enviado especial del Vaticano y presidente de la Pontificia Academia de la Vida, y varias figuras académicas, sociales y religiosas.
El evento estuvo organizado por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) en colaboración con la Pontificia Academia para la Vida (PAV) y la Fundación Memorial Papa Francisco. El objetivo de la jornada fue reflexionar sobre la ecología integral y los avances en la Inteligencia Artificial, a 10 años de la publicación de la encíclica del Papa Francisco, Laudato si’.
A lo largo del encuentro, que estuvo moderado por la periodista Paula Guardia Bourdin, destacados especialistas provenientes de diversos campos —incluidos el académico, el social y el medioambiental— reflexionaron sobre los retos y posibilidades que surgen ante la actual transformación ecológica y social, en sintonía con los principios propuestos por la Laudato si’. A través de esta encíclica que cumple 10 años, el Papa Francisco convocó a todos los pueblos a cuidar de “nuestra casa común” y a emprender acciones concretas ante la emergencia ambiental. Este encuentro buscó dar continuidad a ese mensaje, integrando dimensiones espirituales, científicas y tecnológicas para construir una visión compartida de un futuro más equitativo y sustentable. Además el evento también se presenta como un homenaje al Papa Francisco, al cumplirse un mes de su partida, reconociendo su legado en la promoción de una ecología integral y el compromiso con un mundo más justo y solidario.
En la charla de cierre, Lorenzetti retomó las enseñanzas que dejó Laudato si’ e hizo una comparación con otra encíclica papal muy recordada, Rerum novarum, del Papa León XIII. “Cuando la Rerum novarum habló de la cuestión social fue un gran tema, y esta cuestión social en la encíclica Laudato si’ está redimensionada porque plantea la ecología no solamente como un problema de cuidado de los pingüinos o de algunos animales, si no que es un nuevo estila de vida, es una reconsideración del modelo de sociedad, economía y de cultura. Es decir que es una relectura en el siglo XXI de lo que se planteó un siglo antes”, dijo.
Y en relación al tema del cuidado del medioambiente aseguró que “el deterioro ambiental es cada vez más profundo, estamos viendo cómo ya llegamos a un límite en el cual se puede producir un colapso ambiental. Estamos realmente siendo la última generación que puede actuar seriamente para evitar el colapso ambiental”.
Sobre el otro gran tema de la jornada, la Inteligencia Artificial, el juez de la Corte Suprema opinó que “la IA plantea un nuevo desafío, porque hace 50 años en la Conferencia de Estocolmo comenzamos a ver los problemas de la acción humana sobre la naturaleza, pero ahora empezamos a ver los problemas de la acción humana sobre el humano, que son inmensos e impactan a nivel individual”, y agregó que “todo esto puede ser extremadamente beneficioso, porque la verdad es que puede solucionar muchísimos problemas, incluso prevenir el colapso ambiental, mejorar la calidad de vida. ¿Pero en qué manos y con qué intenciones? Porque también puede ocurrir lo contrario”.
A continuación se dirigió al público, entre los que se destacaban varios jueces federales, camaristas y magistrados de distintas partes del país, y los instó a actuar activamente. “El gran desafío hoy es la defensa del estado de derecho y de los valores del estado de derecho. Nosotros estamos asistiendo hoy a una democracia de imputación, donde lo que se ve son imputaciones y desprestigio. Hemos perdido la democracia de argumentos, donde hay contraposición de valores, discusiones profundas. Yo creo que en eso los poderes judiciales tienen un rol importantísimo, en la defensa del estado de derecho y la democracia. Hoy las democracias no se pierden por los golpes de estado, se pierden por inanición, por la devaluación interna de sus instituciones”, dijo.
En el final de su disertación recordó al Papa Francisco una vez más al hablar de la esperanza de recuperar lo humano y luchar por el humanismo. “Yo creo que este es el gran tema de nuestra gran conversación, luchar por el humanismo es darle una esperanza de que el humanismo es posible. Pero no es un humanismo individualista, es un humanismo sistémico, un humanismo integrado. Creo que en eso tenemos caminos comunes tanto la Iglesia, como los poderes judiciales, como la humanidad. Es algo en lo que insistió mucho Francisco, el derecho a la esperanza”.
Previamente habló el monseñor Vincenzo Paglia, enviado del Vaticano y presidente de la Pontificia Academia de la Vida. Durante su alocución el monseñor habló sobre la necesidad de una nueva ética ligada a la tecnología, y en esa línea contó sobre una nueva carta, “un manifiesto, sobre la perspectiva ética de la IA. Hemos buscado un nuevo nombre, Algoretica, contra algocrazia, la dictadura del algoritmo”. Mencionó que mucha gente firmó esa carta, como jefes de religiones y más de 200 universidades de América Latina. “Lo que necesitamos hoy es buscar una nueva alianza entre todos, todas las ciencias, todas las religiones, para salvar al humano, para ayudar a la tecnología a ser humana y no al contrario, que es el peligro. Este es un desafío que necesita una alianza grande. Necesitamos juristas, pero también físicos, matemáticos, moralistas, teólogos”, aseguró.
La jornada, que se realizó en el auditorio San Agustín de la UCA, contó con las palabras de bienvenida de Rubén Revello, Presbítero y Director del Instituto de Bioética de la UCA, que subrayó la importancia de este tipo de eventos y aseguró que “el cuidado de la Tierra no es una cuestión estética, sino ética”.
Seguidamente se realizaron dos paneles de discusión. El primero, titulado “La Ecología Integral: Diálogo Interreligioso y Compromiso Climático: La Vigencia y el Mandato de Laudato Si’”, abordó la intersección entre la espiritualidad y la acción medioambiental, y estuvo conformado por Omar Abboud, Guillermo Marcó y Daniel Goldman, cofundadores del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI), y Nicole Becker, cofundadora de Jóvenes por el Clima.
El segundo panel, titulado “Inteligencia Artificial: ¿Amenaza u Oportunidad para un Futuro Sostenible?”, estuvo integrado por la periodista Ana Clara Pérez Cotten, Rebeca Hwang, docente de Emprendimiento Tecnológico en la Universidad de Stanford, Mariano Sigman, neurocientífico, Tomás Balmaceda, periodista y doctor en Filosofía, y Máximo Jurcinovic, presbítero y Director de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina. Cada disertante, desde su campo de especialización, ofreció una mirada única y enriquecedora sobre los avances de la IA, reflexionando no sólo sobre su desarrollo tecnológico, sino también sobre las profundas transformaciones que implica para la humanidad, las dinámicas sociales y el equilibrio del medio ambiente.
Fuente: diario Infobae