Federico Furiase dijo que el escenario internacional y el próximo acuerdo con el FMI están generando "incertidumbre".
Uno de los Directores del Banco Central (BCRA) se pronunció recientemente sobre la volatilidad cambiaria observada en los últimos días.
La combinación de incertidumbre global y factores internos impactó negativamente en los dólares financieros, los cuales registraron su mayor aumento en los últimos 10 meses, con un alza del 8% durante el mes de marzo.
En este contexto, y tras la confirmación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) del monto que recibirá Argentina, el funcionario explicó las razones que llevaron a los inversores a buscar cobertura.
“Esto es un escenario de volatilidad, no de corrida. No tiene que ver un problema de fundamentos porque hay superávit comercial, la cantidad de pesos está fija, el BCRA compró u$s25.000 millones, la inflación está bajando y la economía se está recuperando”, expresó Federico Furiase, Director del BCRA en diálogo con A24.
En ese contexto, Furiase subrayó que tanto el escenario internacional como el inminente acuerdo con el FMI están generando “incertidumbre”, lo que ha llevado a que “el mercado especule”.
En su intervención, destacó que, históricamente, los acuerdos con el FMI en Argentina han estado asociados a imposiciones, pero esta vez la situación es diferente. Explicó que, en esta ocasión, ya se ha implementado el ajuste fiscal, se ha terminado con la emisión monetaria y el Banco Central ha adquirido dólares. “Ahora falta el saneamiento en el lado del activo”, señaló.
Furiase aclaró que este programa con el FMI no tiene como objetivo establecer nuevas metas macroeconómicas, ya que los objetivos previstos ya se han cumplido en el programa previamente diseñado.
Por otro lado, Furiase señaló que el carácter “confidencial” del acuerdo también ha sido un factor que contribuyó a la volatilidad. En este sentido, explicó que la oposición interpreta este programa como un esfuerzo en el que se logró reducir la inflación y la pobreza, lo que, en su opinión, lo convierte en un programa de estabilización que ya está mostrando resultados.
“Este programa se implementó sin que la imagen del presidente se viera afectada”, afirmó. Además, destacó que, aunque la oposición comprende este proceso, tiende a desestabilizarlo, y agregó: “La volatilidad era algo que esperábamos”.
Otro de los factores que, según Furiase, aumentó la volatilidad fue la “Ley Guzmán”, que obligó a llevar el acuerdo con el FMI al Congreso. “Ningún país tiene un tipo de legislación como esa”, cuestionó, y agregó: “Sin embargo, los fundamentos del acuerdo son sólidos”.
Fuente: diario Ámbito