El municipio presentó un balance del programa que aborda la problemática e informó que detectaron 23 casos en la ciudad.
El Municipio informó que a través del Programa PAR y el programa Escuelas en Paz se registraron 23 casos de grooming y se brindaron charlas preventivas a más de 1500 jóvenes en menos de un año.
En conferencia de prensa, esta mañana se presentaron los resultados y avances de los programas PAR y Escuelas en Paz, iniciativas que trabajan en la prevención y el abordaje de situaciones de vulnerabilidad en entornos digitales, con especial abordaje de la problemática grooming.
El intendente Federico Susbielles encabezó el encuentro acompañado por autoridades de la Agencia de Participación, la Secretaría de Políticas Sociales, la Dirección de Derechos Humanos, Mónica Cid y la Fundación Ser y Hacer.
“Nosotros queremos que sea una política pública para Bahía Blanca, una ciudad que proteja a su niños, que esté trabajando muy activamente en prevenir cualquier tipo de abuso. Una ciudad que se defina como un lugar donde se pueda y quiera vivir en paz”, expresó.
Destacó la presencia y el trabajo del Observatorio de Redes Sociales, de concejalas de distintos espacios políticos, de representantes de la Justicia, el gobierno provincial y el Consejo Escolar: “nada empieza ni termina en una persona o con una gestión, hay tránsito, hay un camino. El gobierno fija una política pública, pero acá trabajamos en conjunto. Estoy muy orgulloso de ser intendente de esta ciudad. En esta mesa, con gente que admiro un montón, me parece que hay una definición conceptual de la ciudad: una que elige vivir sin violencia, que trabaja para eso, es una decisión importante, y valiente”, sostuvo.
“Yo creo que la respuesta de lo que tenemos que generar hacia el futuro tiene que ver con esto: con mesas transversales, con todos sentados, con todos trabajando, con todos comprometidos, preparados para vivir todos los momentos. Ser violento no es ser valiente, elegir no ser violento y generar políticas, es un acto de valentía ciudadana”, agregó.
En tal sentido, Romina Pires, secretaria de Políticas Sociales y Fortalecimiento Comunitario, expuso que “quienes trabajamos en la temática, sabemos que no es sólo ir y denunciar, sino qué pasa con el después: los miedos, el sentir que nadie te entiende, la familia. Es decir todo lo que implica acompañar una denuncia de grooming. Hoy hace ya un año tenemos este equipo armado, un gran equipo que creamos desde esta mirada del intendente, de poder pensar que no todo sea desde un área sino a través de una agencia, de la interdisciplina”.
Por su parte, Florencia Molini, titular de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana, afirmó que “un 60% de los chicos y chicas que fueron alcanzados por este programa, aún en la ciudad de Bahía Blanca, aún con la lucha incansable de Mónica, aún con todo lo que se ha construido en torno a este tema, no sabe lo que es el grooming. Eso claramente determina la necesidad de profundizar estas políticas y es lo que estamos haciendo el día de hoy“.
Se abordaron 23 casos vinculados al grooming en la ciudad, 12 ya cuentan con la denuncia penal y los 16 restantes se encuentran en seguimiento articulado con equipos escolares, salud mental y justicia.
Estos casos fueron recepcionados a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Dirección de Derechos Humanos, Observatorio de Redes del Concejo Deliberante, Fundación Ser y Hacer, Fiscalía, equipos escolares, ONGs, consultas a Mónica Cid, entre otros relevamientos.
“Si me tengo que remontar a lo que nosotras sufrimos, fue no tener el acompañamiento en una Comisaría, en una Fiscalía y ese era el objetivo desde este lugar como mamá: que no vuelva a suceder”, dijo Mónica Cid, parte del equipo de trabajo y sumó que “ha cambiado muchísimo esta mirada sobre esta problemática, teniendo en cuenta que un niño contactado es un abuso sexual concretado, o por lo menos en camino. De estos 23 casos que tenemos, 12 llegaron a la denuncia y 16 tenemos en seguimiento”.
Evangelina Castro, integrante de la Dirección de Derechos Humanos, explicó que mediante el Programa de Acompañamiento en Red (PAR) se realiza un abordaje integral para situaciones de vulneración de derechos en entornos digitales.
Este progama trabaja mediante un equipo interdisciplinario y tiene como objetivo brindar acompañamiento en red a las personas afectadas desde el primer momento con un enfoque humano, profesional y confidencial. También ofrece encuentros en escuelas, clubes y organizaciones donde se brindan herramientas de detección y prevención, y capactaciones en uso responsable de la tecnología junto a especialistas en ciberseguridad y protección infantil.
“Nos encargamos de ayudar a esa mamá a ordenar ese relato para poder llevar adelante una denuncia lo más prolija posible, para ayudar a Fiscalía a poder hacer la investigación lo mejor posible, porque de todo lo emocional también hay que ordenar, quiénes son los perfiles, cuáles son las redes sociales involucradas, cuándo ocurrió, qué intercambio de material hubo, hay preguntas que después de la contención hay que hacer y son duras, y es mucho mejor hacerlo en un ambiente tranquilo”, expresó.
En tanto, en el marco de “Escuelas en Paz”, el programa para transformar el entorno y fomentar la paz, el año pasado se realizaron 34 encuentros en escuelas donde participaron más de 1500 estudiantes.
Romina Cavallo, en representación de la fundación Ser y Hacer, brindó información sobre las temáticas que se abordaron, “si bien hoy traemos datos, que más que datos prefiero que digamos que son voces. Son las voces de nuestras infancias y adolescentes, que cuando vamos a las charlas, más que charlas también decimos que son encuentros, donde nos cuentan qué les está pasando, porque vamos desde un lugar abierto sin juzgar, a conversar y a preguntar qué están haciendo en las redes, cómo se están sintiendo en las redes”, dijo.
Escuelas en Paz en números:
Para finalizar, el Municipio presentó un nuevo spot de prevención y concientización, bajo la premisa “Si sospechás que alguien está cruzando límites, hablalo. Estamos para ayudarte”.
Líneas de contacto: 4550042 – WhatsApp: 2914390121 – abordajegrooming@bahiablanca.gov.ar.