Coope Borlenghi
Locales - 09:00
Locales - 01 de agosto 2025, 09:00

Expedición histórica en el fondo del Mar Argentino: investigadores del IADO participarán de las próximas etapas

La Dra. en Biología María Celeste Abatte informó que avanzarán en el estudio de otros dos sistemas de cañones que están en el talud continental.

En medio del gran interés que generó la histórica expedición en el fondo del Mar Argentino con el buque FALKOR (too) del Schmidt Ocean Institute que está explorando por primera vez el Cañón de Mar del Plata con tecnología de punta, se conoció que investigadores del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET) participarán de las próximas dos etapas.

La primera se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre y la segunda entre 14 de diciembre y el 10 de enero de 2026.

La Dra. en Biología María Celeste Abatte, quien será parte del equipo de trabajo de la próxima expedición contó esta mañana en diálogo con Radio Altos que la actual campaña se está desarrollando en el cañón de Mar del Plata y que en las próximas analizarán los otros dos sistemas de cañones que están en el talud continental: el de Bahía Blanca y el de Ameghino Almirante Brown.

“Son sistemas que están descriptos hace ya hace algún tiempo, pero todavía no se entiende bien qué influencia tienen en la productividad de esa zona”, aclaró sobre el objetivo del trabajo de investigación.

Explicó que la productividad biológica se concentra en el frente del talud continental, por eso la actividad pesquera también se reúne en ese lugar, y además es importante por el intercambio de gases que se origina. 

“A ser tan productiva esta zona genera una alta absorción de dióxido de carbono lo que nos ayuda en algún modo a mitigar los efectos del cambio climático”, destacó.

Por el talud continental, remarcó, corre una de las corrientes más importantes de la zona que se llama “corriente de Malvinas”, que cuando interactúa con el talud, genera una surgencia de agua de fondo que es rica en nutrientes.

“Esta agua que circula por el fondo, al interactuar, sube a la superficie y fertiliza, de algún modo, las aguas que están iluminadas de la superficie, y así genera una gran productividad del fitoplancton, que son los organismos fotosintéticos del mar, los más importantes”, continuó explicando. 

La investigadora detalló que la plataforma argentina es como una planicie que tiene una profundidad promedio de 100 a 150 metros y el talud continental es como una pared cuya profundidad aumenta a 6.000 metros en muy poca distancia.

A lo largo del talud continental hay tres sistemas de cañones que son como valles transversales al talud. “La presencia de esos valles en el talud hace que interactúen con la columna de agua de distintas formas y eso es lo que vamos a estudiar nosotros: cómo la presencia de esos cañones puede afectar la productividad en la columna de agua en la parte superficial”. 

La hipótesis de trabajo será que la presencia de esos cañones provoca que la corriente de Malvinas penetre hacia la plataforma argentina más de lo que suele hacerlo en el resto de la zona del frente del talud. “Y eso es lo que genera como lugares de alta productividad porque esa presencia de cañones hace que aumente la fertilización por parte de la corriente de Malvinas en la superficie”, subrayó. 

Todos los espacios mencionados son parte de la Zona Exclusiva Económica Argentina.

María Celeste Abatte en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas