Coope Borlenghi
Locales - 09:29
Locales - 30 de julio 2025, 09:29

Entrega de la represa de Lago Escondido a Lewis: “Como mínimo hay falta de transparencia”

Lo planteó la periodista Luciana Glezer, quien vinculó la decisión del gobierno de Milei con el financiamiento de la campaña.

Mediante la resolución 324/2025, publicada días atrás en el Boletín Oficial, la  Secretaría de Energía de la Nación autorizó oficialmente a la empresa HIDDEN LAKE S.A. a operar como titular de la Central Hidroeléctrica Río Escondido, ubicada en la provincia de Río Negro. 

De esta manera el gobierno de Javier Milei le cedió la propiedad de la represa a la firma que administra las tierras del multimillonario empresario británico Joe Lewis en la Patagonia, incluido Lago Escondido.

La historia de cómo desembarca Joe Lewis en terreno patagónico es muy opaca desde el principio. Compró 12.000 hectáreas de tierras estratégicas sobre la frontera con Chile, con un reservorio de agua impresionante que es a partir del cual construye la represa, y con todo el lobby que hay detrás, más sus terminales no solo en el Poder Judicial, sino en los medios hegemónicos de comunicación”, enumeró la periodista Luciana Glezer.

En diálogo con Radio Altos recordó que se trata de la octava fortuna británica del Reino Unido, que a su vez fue condenado en Estados Unidos por coimas.

Sobre la represa, aclaró que si bien no es de grandes dimensiones, sí genera energía que le inyecta al sistema conectado nacional y lo hace a un costo más alto que el resto de las hidroeléctricas el país.

La central hidroeléctrica de Río Escondido

“La energía que genera, como entró en el programa Renovar del gobierno de Mauricio Macri, es muy cara comparada con otras represas. Los megavatios que inyecta al sistema cuestan arriba de los 100 dólares, mientras que la que genera, por ejemplo, Salto Grande, 13 dólares. Eso nos dispara el costo de la energía a todos los usuarios del país”, advirtió.

Cuando Lewis a través de la empresa Hidden Lake decide construir la represa, a la firma subsidiaria Patagonia Energía le traslada la tarea de controlador.

“Y ahí empieza una maraña de sociedades que es tan difícil para el ciudadano a pie entender porque aparece una sociedad dentro de otra. Justamente eso se hace para ir ocultando a los beneficiarios finales”, remarcó.

Patagonia Energía era controlante, pero no tenía la propiedad de la represa. Como ahora tiene desarrollos en Chubut quiso avanzar en “una suerte de limpieza de cara” y así fue corrida de la represa y a través de la resolución publicada en el Boletín Oficial quedo como propietaria de la hidroeléctrica Hidden Lake.

Es todo un negocio que de mínima podemos decir que falta transparencia, sumado a sus terminales políticas, a lo que significó el viaje de los jueces,  empresarios y dueños de medios a Lago Escondido (en octubre de 2022) y lo que trascendió del grupo de WhatsApp respecto de ocultar el verdadero fin de ese viaje”, aseveró.

Glezer vinculó esta entrega de la represa al financiamiento de la campaña electoral: “No me quiero circunscribir a ningún espacio político en particular porque en realidad esto es transversal a toda la política”.

“Tenemos un problema en Argentina de no transparentar cómo se financia una campaña porque es irrisorio pensar que los partidos lo hacen a través de la ley electoral y la cuota que reciben por cantidad de afiliados”, subrayó.

Insistió en que para una campaña electoral se necesita muchísimo dinero y ahí mencionó a las pautas publicitarias, a “los sobres” que reciben periodistas y a “negocios” como el de la represa de Lago Escondido “con los que se hacen las cajas”. 

Luciana Glezer en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas