Coope Borlenghi
Vida y Ocio - 11:39
Vida y Ocio - 25 de agosto 2025, 11:39

Encontraron una ciudad sumergida en Egipto

Hallaron estatuas de 2000 años de antigüedad.

Tras una de las tantas expediciones subacuáticas que Egipto realiza desde fines del siglo pasado, se hallaron tres importantes esculturas y demás restos pertenecientes a un célebre lugar de la antigüedad.

El tesoro fue expuesto en una muestra realizada en Alejandría, en ocasión de un día célebre, y forman parte del intento del Gobierno egipcio por revitalizar la histórica localidad portuaria.

Las autoridades comunicaron que continuarán con las investigaciones, que tienen el potencial para detallar cómo era una apasionante ciudad anterior al siglo III d. C.

Tres estatuas y una ciudad sumergida bajo el mar

El pasado miércoles 20 de agosto, arqueólogos de Egipto presentaron piezas de estatuas de más de 2000 años de antigüedad, halladas en el fondo de la bahía de Abu Qir, frente a las costas de Alejandría.

La muestra se inauguró en ocasión del Día del Patrimonio Cultural Subacuático, y fue presidida por el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio, Sherif Fathy, quien estuvo acompañado del gobernador de Alejandría, Ahmed Khaled Hassan, y de los embajadores de Italia, Grecia y China.

Se trata de tres descubrimientos: una estatua colosal de una esfinge con el nombre del rey Ramsés II (1279-1213 a. C.), una escultura de una persona desconocida de la era ptolemaica tardía (332-30 a. C.) y la base de otra perteneciente a un noble romano.

La expedición que halló los restos también encontró templos, depósitos de agua potable, estanques empleados en la cría de peces, un barco mercante, anclas de piedra, una grúa portuaria y un muelle, entre otros. Sin embargo, estos objetos no fueron llevados a superficie.

“Bajo el agua hay muchísimos elementos, pero lo que podemos recuperar es limitado. Solo rescatamos piezas seleccionadas según criterios estrictos”, explicó el ministro de Turismo y Antigüedades egipcio, Sherif Fathi, según la cadena de noticias estadounidense NBC News. Además, Fathi subrayó que “el resto permanecerá como parte integral de nuestro patrimonio subacuático”.

Las operaciones de rescate de estas piezas, que forman parte de las tantas que el país realiza desde la década de 1990, combinaron el uso de grúas con el trabajo paciente de buzos que envolvían los objetos en arneses, retiraban sedimentos y garantizaban que las estatuas ascendieran sin fracturarse.

Los arqueólogos creen que el sitio de la investigación podría corresponder a una extensión de la antigua ciudad de Canopo, célebre en tiempos ptolemaicos y romanos tanto por su riqueza como por sus excesos.

“El análisis y estudio del sitio han confirmado que representa una ciudad completa de la era romana, con edificios, templos y cisternas, así como con un antiguo puerto y muelles. Esto indica que se trata de una extensión de la parte occidental de la famosa ciudad de Canopo”, dijo Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo de Antigüedades de Egipto, a la agencia china Xinhua.

Los descubrimientos, que ahora se encuentran en el Museo Nacional y el Museo Grecorromano de la ciudad, representan un testimonio directo de la vida urbana, religiosa y comercial de Alejandría durante su periodo de esplendor como puerto en el Mediterráneo.

Su exhibición, que se abrió con un marcado perfil institucional y mediático, pretende impulsar la ambición del Gobierno egipcio de proyectar a Alejandría como un destino cultural y turístico de primer nivel, al mismo nivel que las ciudades de El Cairo, Luxor o Asuán, y de subrayar su relevancia histórica y comercial a escala global.

Canopo, la “ciudad de los placeres”

La ciudad de Canopo quedó sumergida tras una serie de terremotos y el ascenso progresivo del nivel del mar entre los siglos III y VIII d. C., al igual que el puerto vecino de Heracleion, por lo que su yacimiento subacuático es uno de los más importantes del mar Mediterráneo.

De acuerdo con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, este lugar se distinguía por sus santuarios sagrados dedicados a los dioses Osiris y Serapis, y también por sus extravagantes celebraciones durante la era romana, que motivaron que los escritores de la época la llamaran “ciudad de los placeres”.

Entre estas fiestas se incluían rituales acuáticos en el río Nilo, donde se realizaban bailes a bordo de barcos iluminados, o espectáculos de carácter erótico, en los que se ejercía la prostitución.

Tal fue la popularidad de Canopo que captó la atención del célebre filósofo romano Séneca, quien la describió como un “enclave de lujo y vicio”, aunque reconocía también que “nada impedía llevar allí una vida sobria”.

El secretario de Antigüedades, Mohamed Khaled confirmó que la excavación y la exploración submarina de la zona continuará, con el objetivo de descubrir más secretos de Canopo y de toda la Bahía de Abu Qir.

Fuente: Clarín

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Vida y Ocio

te puede interesar

las más leidas