Coope Borlenghi
Locales - 21/06/25
Locales - 21 de junio 2025, 20:11

En Mendoza piden el juzgamiento en ausencia de un sacerdote acusado de delitos de Lesa Humanidad

Sería el primer juicio en ausencia a llevarse a cabo en el país en el marco de la ley 27784 aprobada el año pasado e impulsada, entre otros, por Raúl Woscoff

El Fiscal Ignacio Sabás, titular de la Fiscalía Federal de San Rafael, y Dante M. Vega, titular de la Oficina de Asistencia en causas por violaciones a los derechos humanos cometidos durante el terrorismo de Estado en la sección judicial de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, han solicitado la prosecución del proceso penal contra el sacerdote Franco Reverberi Boschi en el marco del llamado juicio en ausencia, mecanismo judicial aprobado por el Parlamento Argentino e impulsado durante los últimos años, entre otros, por el Dr. Raul Woscoff.

En la presentación judicial y para fundamentar el pedido, el fiscal afirma que “entendemos que, en atención a lo normado por la Ley 27.784, corresponde disponer la prosecución del proceso penal mediante la modalidad de juicio en ausencia respecto del imputado nombrado anteriormente, dado que
se verifican en autos la totalidad de los requisitos sustantivos y procedimentales exigidos por dicha normativa”.

En tal sentido el escrito afirma textualmente que el sacerdote, radicado en Italia y quien se ha negado sistemática a presentarse ante la justicia argentina, le corresponden las generales de la ley por: a) fue formalmente requerido a presentarse a la justicia argentina; b) fue declarado en rebeldía; c) la extradición
fue denegada en forma definitiva; d) no se lo juzgará en el extranjero y e) los hechos investigados son delitos de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles.

Hace un año y medio aproximadamente la justicia italiana negó su extradición por lo que ” ha generado una obstrucción definitiva a la posibilidad de juzgarlo en nuestro territorio por los delitos que se le imputan”, agrega el documento del fiscal.

Reverberi Boschi nació en Italia y llegó a la Argentina cuando tenía 11 años. Tiene la doble nacionalidad.

Nacido en 1937 en un pequeño pueblo del norte de Italia, Sorbolo, cerca de la ciudad de Parma, tenía 11 años cuando su familia decidió emigrar a la Argentina.

Reverberi ofició como cura en San Rafael, ciudad del sur de Mendoza. Y durante la dictadura, siendo capellán militar, colaboró con los militares que torturaban a los opositores en el centro clandestino “Casa Departamental”.

El cura presenciaba las torturas y luego con la Biblia en mano, les pedía a las víctimas que colaboraran con sus torturadores, según contaron cuatro de los torturados que sobrevivieron. Reverberi también estaría implicado en la muerte del joven peronista José Guillermo Berón desaparecido en 1976.

En 2010, Reverberi había declarado ante la justicia argentina diciendo que era inocente y durante el juicio empezado en San Rafael, se negó a testimoniar argumentando que tenía problemas de salud. Cuando los jueces intentaron obligarlo a presentarse con un mandato, descubrieron que se había escapado a Italia. Teniendo pasaporte italiano, Reverberi llegó sin problemas a Italia en 2011. Y se fue a vivir a su pueblo natal como párroco de la Iglesia de los Santos Faustino y Giovita.

Fuentes: propias y de Página 12

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas