Así lo refleja el informe que presentó la Unión Industrial. En el primer bimestre de 2025 la solicitud de empleo creció 14,5%.
La Unión Industrial de Bahía Blanca presentó el informe del Índice de Demanda Laboral Industrial del primer bimestre de 2025 que refleja un repunte en la cantidad de solicitudes de empleo, pero que expone que en la última década cayó un 44% demostrando la magnitud de la crisis económica y laboral que atraviesa Argentina desde hace varios años.
En el período enero- febrero, el índice alcanzó los 56,1 puntos, lo que implica un nuevo aumento del 14,5% respecto al bimestre anterior y si se hace una comparación anual, la suba alcanza el 104,7%.
Sin embargo, al analizar los valores obtenidos desde el inicio de las mediciones en abril de 2014, el indicador continúa mostrando una caída cercana al 44%.
“Desde 2014 hasta la fecha no hemos podido recuperar la cantidad de solicitudes de empleo, venimos con la mitad de las solicitudes”, advirtió esta mañana en diálogo con Radio Altos Yamila Pérez, integrante del equipo económico de la UIBB.
Explicó que los datos que utilizan para elaborar el trabajo los toman de las consultoras presentes en la ciudad y del diario La Nueva y abarca a 14 sectores industriales.
Según señaló sobre los pedidos de empleo, el informe no precisa si se trata de la creación de puestos de trabajo o si la empresa que busca personal lo hace porque necesita cubrir uno ya existente, sea por ejemplo, por una renuncia, una jubilación o para cubrir vacaciones, entre otros motivos.
En lo que respecta a la calificación, el informe detalla que continúa la tendencia y los puestos no calificados han superado a los profesionales con una relación 80 a 20. “Es preocupante por la no solicitud de profesionales. Algunas empresas nos han comentado que muchas veces por el título profesional tienen que abonar una diferencia y por eso optan por alguien que ya ha terminado el secundario y que ha realizado algún curso y no, por ejemplo, por un Licenciado en Administración de Empresas”, precisó.
Y en cuanto a la continuidad de los puestos, el informe señala que los eventuales nuevamente superaron a los permanentes en una relación de 70 a 30. “También es relevante e importante porque lo que se refleja es que no hay mayores solicitudes de empleo fijo, sino que directamente las empresas contratan a eventuales por algunos meses y así van renovando a su plantel. Es preocupante esto de no tener una estabilidad laboral para las personas”, enfatizó.