Coope Borlenghi
Locales - 19/02/25
Locales - 19 de febrero 2025, 11:28

En Bahía Blanca 70.000 personas viven en condiciones de pobreza energética multidimensional

Son 12.000 las que queman elementos contaminantes para calefaccionarse, cocinar y tener agua caliente en sus hogares.

Ayer el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) UNS-CONICET presentó el informe de pobreza energética en Bahía Blanca.

La Dra. en Economía María María Ibáñez expuesto esta mañana en diálogo con Radio Altos algunos datos y conclusiones que arrojó la encuesta que realizaron el año pasado.

En primer lugar indicó que en comparación con el trabajo realizado en 2021, la mayoría de lo indicadores mejoraron; el único que no tuvo cambios fue el de la indigencia energética: son 12.000 las personas que queman leña, carbón, kerosene y distintos elementos contaminantes dentro de sus hogares para calefaccionarse, cocinar o tener agua caliente. 

“En términos de las consecuencias que esa conducta tiene sobre la gente es preocupante. Estamos hablando aproximadamente de un 4% de la población de Bahía Blanca”, aseveró.

No dudó en afirmar que es una situación alarmante porque son 12.000 vecinos y vecinas bahienses que actualmente están quemando elementos contaminantes y eso les provoca consecuencias en su salud. 

A modo de ejemplo, mencionó que hay familias que tienen tambores viejos y todo lo queman allí, otras cuentan con cocinas o estufas fabricadas de manera artesanal donde vuelcan la leña, el carbón o lo que prendan fuego y un tercer grupo, el más carenciado, tiene pisos de tierra y directamente hace el fuego dentro de la vivienda en el suelo. 

El segundo resultado relevante, indicó, fue el que dio la medición de la pobreza energética monetaria, es decir, cuánto gastan las familias en la energía que consumen (gas, luz, garrafa, leña). En promedio una familia bahiense destina el 13% de sus ingresos totales para pagar la energía y en barrios de alta vulnerabilidad social ese porcentaje asciende al 19%.

“Es un porcentaje muy elevado teniendo en cuenta que mundialmente una familia se considera pobre energética cuando gasta más del 10%”, subrayó. Sostuvo que es un dato alarmante en términos de que satisfacer las necesidades energéticas en Bahía Blanca es realmente muy costoso.

En tercer lugar, se refirió al cálculo que sumaron en el actual informe del índice de pobreza energética multidimensional.

Alrededor de 70.000 personas en Bahía Blanca viven en condiciones de pobreza energética multidimensional. 

Explicó que son personas que usan elementos que son contaminantes, que tienen equipamiento deficiente y/o que acceden a la energía de manera irregular. “Hay familias que tienen todas esas carencias juntas, algunas tienen una o dos, pero al menos 70.000 personas tienen algún tipo de dificultad seria para satisfacer sus necesidades energéticas. Estamos hablando del 20%, un quinto de nuestra población que se encuentra en pobreza energética multidimensional”, alertó.

Al ser consultada sobre cómo fue la recepción a las y los encuestadores por parte de la familias relevadas, contó que fue mucho mejor que en 2021 y que hubo mucha colaboración porque quieren que se sepa su realidad. “Creo que en algún sentido tienen la esperanza de que cuando uno saca estos números se tome una dimensión en términos de política de lo que hay que hacer para mejorar sus situaciones”, remarcó.

Y agregó que las personas al contestar las preguntas de la encuesta van contando sus vivencias. Por eso, enfatizó, además de recolectar datos que luego se vuelcan en estadísticas e informes, las y los encuestadores se llevan los relatos de las familias, de su día a día.

Por último, Ibáñez contó que el informe ya está en manos del Municipio y que será una fuente de información fundamental para el Plan Calor 2025. De hecho, comunicó que la semana pasada mantuvieron una reunión con el intendente Federico Susbielles en la que le presentaron los resultados de la encuesta.

“Nosotros somos consultados de forma permanente por la Municipalidad cuando empiezan a pensar las estrategias para el invierno. Hemos tenido reuniones desde octubre del año pasado respecto a planes o a alternativas de política para poder enfrentar estas dificultades”, precisó.

El Informe de Pobreza Energética en Bahía Blanca se encuentra disponible en:
https://iiess.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2025/02/Informe-de-pobreza-energetica-1-fusionado.pdf

María María Ibáñez en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas