“Esto no solo es una cachetada, sino que es algo inédito, no ha pasado nunca”. Así se refirió el diputado nacional Esteban Paulón a la decisión del gobierno de Javier Milei de promulgar la ley de emergencia en discapacidad tras el rechazo del Congreso al veto, pero suspendiendo su aplicación.
Afirmó que esa decisión es inconstitucional y además, cínica porque juega con la angustia de miles de personas en todo el país.
Recordó que el Ejecutivo demoró la publicación de la norma en el Boletín Oficial y que tras, primero una intimación, y luego una denuncia penal impulsada por legisladores, accedió a cumplir con el paso administrativo.
“En el decreto de promulgación aparece el artículo 2 que dice “devuélvase al Poder Legislativo”. Esto no tiene ningún tipo de antecedente, no existe en la Constitución, la ley tiene que cumplirse”, enfatizó.
Además, opinó que la gestión libertaria entra en una trampa porque pide al Congreso que especifique de dónde saldrán los fondos para cumplir con la ley de emergencia en discapacidad, pero por otro lado, “eligió gobernar sin presupuesto”. “No cuestionan que el gobierno pueda hacer lo que quiera con las partidas, que el Jefe de Gabinete tenga todas las herramientas en la mano y que aparte en el mismo Boletín Oficial se anuncie una sorpresiva eliminación de retenciones temporarias que beneficia a las grandes agroexportadoras y acopiadoras que son las que tienen hoy los granos”, criticó.
Comparó que se estima que el “perdón fiscal a las grandes cerealeras” rondará los 1600 millones de dólares, mientras que una partida muy inferior se les niega a las personas con discapacidad, a sus familiares y a los prestadores.
“Es inconstitucional y cínico lo que ha ocurrido; el Gobierno lo que tiene que hacer es ponerse a derecho”, insistió.
Ayer Paulón amplió la denuncia por incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad, e incorporó en la presentación judicial al Ministro de Salud Mario Lugones. “Hasta ahora no había aparecido, pero en este decreto inconstitucional, ridículo, insólito, inédito aparece su firma”, argumentó.
Y sumó el proyecto de moción de censura contra el Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos: “Esto no tiene antecedentes y si queda firme genera un precedente muy grave del funcionamiento constitucional”.
Para avanzar con la moción de censura y que el Jefe de Gabinete cese así en sus funciones de manera inmediata, se requiere de mayoría absoluta en ambas cámaras.
“Sería inédito en la historia argentina. No hay muchos antecedentes incluso de haber presentado esta medida, pero es de tanta gravedad y tan inédito también lo que ha hecho el Gobierno con esta publicación y devolución de la ley de emergencia en discapacidad al Congreso, que requiere claramente una medida excepcional también”, aseveró.