Son 200.000 millones de pesos para la asistencia y reconstrucción de distintas ciudades bonaerenses afectadas por el temporal.
La Cámara alta dio curso este miércoles al proyecto de ley de los senadores nacionales bonaerenses Juliana di Tullio, Eduardo “Wado” de Pedro y Maximiliano Abad que declara zona de emergencia y en situación de catástrofe por el término de 180 días a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, debido a las inundaciones registradas en marzo pasado.
A pesar de que el 12 de marzo la Cámara de Diputados había aprobado por unanimidad la declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional por 90 días en la ciudad de Bahía Blanca impulsado por Victoria Tolosa Paz y acompañado por todo el espectro político, se antepuso el proyecto que presentaron los senadores bonaerenses.
El proyecto crea un fondo de 200.000 millones de pesos para la asistencia y reconstrucción de las ciudades afectadas por el catastrófico temporal.
El Fondo Especial se integrará a través de las reasignaciones de las partidas presupuestarias que ordene disponga el jefe de Gabinete de Ministros. Se destinará a otorgar subsidios y créditos para la reconstrucción de la estructura edilicia pública del Estado nacional, provincial y municipal afectada, para la construcción y reparación de viviendas de la población afectada, para reconstrucción y reparación que permita la normalización de los servicios públicos, y para la refuncionalización de actividades económicas que se hayan visto afectadas.
Los subsidios serán otorgados en base a los siguientes criterios:
a) Subsidios familiares no reintegrables destinados a familias cuya vivienda única y de habitación permanente, haya sido afectada total o parcialmente a causa de las inundaciones;
b) Subsidios no reintegrables y créditos destinados a pequeñas y medianas empresas afectadas, a los efectos de su reinserción productiva. Se favorecerá especialmente la producción local de materiales e insumos que la propia situación de emergencia demande.
El recupero deberá ser reinvertido en la misma zona geográfica en que fueron otorgados los préstamos.
Asimismo, se otorgarán subsidios para la reconstrucción de infraestructura edilicia, vial, hídrica y demás servicios públicos y otros, que deberán ser realizadas, con recursos humanos y materiales de las zonas afectadas.
Como bonaerense y autora del proyecto, abrió la ronda de oradores la senadora Juliana Di Tullio quien recordó que a principios de marzo en Bahía Blanca y en Coronel Rosales “cayeron en tres horas lo que llueve en un año y destrozó 16 vidas, hubo niñas entre los fallecidos”.
Así, agradeció a sus pares la “inmediata solidaridad de cada uno de ustedes por haber recibido de forma empática este proyecto”. “Somos tres senadores los bonaerenses, dos del peronismo y uno radical, y en cuestión de segundos nos pusimos de acuerdo en firmar este proyecto de ley de situación de emergencia y la situación de catástrofe en Buenos Aires por las zonas de Coronel Rosales y Bahía Blanca”, contó.
“Fue una situación que conmocionó a todo el país porque en pocas horas los bahienses vieron destruir su vida, su historia, sus familias, proyectos. Bahía Blanca es una ciudad muy próspera que tiene el país”, expresó y sumó: “No se sabía cuándo iba a terminar la tormenta, pero si la dimensión de la destrucción casi total porque toda la noche había llovido”.
Di Tullio manifestó: “Teníamos miedo que la tormenta llegue a Mar del Plata, estábamos temerosos de que la tormenta, esto de que a veces niegan tanto…”, y aclaró: “No es chicana, es una diferencia política la negación de la emergencia climática o el cambio climático por parte del Gobierno no le hace bien a la realidad nacional ni a la gente, porque mientras tanto lo vivís. El agua te lleva todo en horas. Hay que tener mucho cuidado con eso. Las autoridades nacionales deberían repensar su discurso porque genera mucha angustia”.
“Es como si la percepción colectiva de los argentinos que están viviendo situaciones tremendas como incendios, aludes, inundaciones, eso es erróneo porque desde las autoridades nacionales dicen que el cambio climático no existe y es una agenda de otro mundo, que es inventado”, criticó.
En tanto, Di Tullio pidió a las autoridades nacionales que “reflexionen sobre eso porque la gente vive realidades y cuando están viviendo eso y le dicen que no existe, es un daño enorme, porque hubo pérdidas simbólicas, afectivas, la historia de las familias. Me toca hablar de lo que parece menos importante, pero extremadamente importante que son las pérdidas materiales. Son dos ciudades destruidas, devastadas y Bahía Blanca en poco tiempo sufrió dos situaciones muy similares, la segunda con mucha más virulencia”.
“Los bonaerenses sabemos levantarnos, pero necesitamos de los argentinos. Por eso entre los tres senadores nos juntamos para pedirle a este Congreso una ley, que el compromiso del Ejecutivo sea ley”, remarcó.
Di Tullio informó que Bahía Blanca aporta al país el 1% del PBI nacional y preguntó: “¿Saben la cantidad de años que no va a aportar? Hasta que no reconstruyamos rápidamente a la ciudad no va a poder aportar a la riqueza nacional”. También destacó que es la ciudad que está puesto 16 en empleo registrado, 11 en términos de establecimientos productivos registrados.
“Estamos hablando de mucho trabajo, de riqueza que hemos perdido. Es el puerto de salida de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta. Hay que reconstruir esa ciudad con urgencia”, insistió.
Por último, Di Tullio aclaró que le solicitará a la Cámara baja aprobar su proyecto: Nos parece que es un proyecto mejor. Tomamos del proyecto de Diputados para el dictamen e hicimos modificaciones. Había un tema central que no tenía la media sanción que venía en revisión sobre los Fondos, el destino, la cantidad de días que dura la emergencia y cuánto la puede estirar el Gobierno”.
Así, explicó que propone crear un Fondo que establece: “Son 200 mil millones de pesos o lo que necesiten ambas ciudades para reconstruirse. Es importante que se convierta en ley este proyecto. Fue importante el aporte del Gobierno y de la provincia, pero el esfuerzo gigante que hace la gente día a día para reconstruirse tiene que estar acompañado con la fuerza de una ley”.
Firmante del proyecto de declaración de emergencia, el senador radical Maximiliano Abad les agradeció a sus pares por solidarizarse y apoyar la iniciativa. También destacó la ayuda de miles de argentinos e instituciones que vienen colaborando con los vecinos de Bahía Blanca. “Es reconfortable vivir en un país solidario y sensible frente a la tragedia”, expresó.
Con relación a la tragedia que azotó a la localidad sureña de la provincia de Buenos Aires, relató que allí “surgen nuevas necesidades día tras día”, y agregó que hay “familias que perdieron mucho, otras que perdieron todo y a la población les cambió la vida por completo de un día para otro”.
Tras destacar que el texto establece un giro de 2.200 millones de pesos para la ciudad bahiense, Abad mencionó al DNU 238/2025 y comparó: “El decreto tiene un solo suplemento de subsidios para residentes de vivienda. En cambio, el proyecto del Senado tiene un alcance muchísimo más amplio porque aborda la cuestión habitacional y de infraestructura con circuito económico y productivo”.
Luego, con una mirada más profunda, el radical pidió trabajar en el Congreso para “mitigar los efectos del cambio climático” porque “es un tema del que tenemos que ocuparnos con la protección de los espacios verdes y la económica circular”. Destacó, después, que “vemos gobiernos locales comprometidos con esta agenda”.
En el final de su exposición, reiteró los agradecimientos con el personal de seguridad, el personal de salud, los bomberos, los voluntarios, a las ONGs a defensa civil y a quienes trabajaron y trabajan en Bahía y Cnel. Rosales. “El esfuerzo colectivo y la planificación estratégica son pilares esenciales”, remarcó en el cierre.
Fuente: Parlamentario