La administración de Axel Kicillof y la legislatura bonaerense aprobaron este jueves la declaración de emergencia económica para toda la provincia de Buenos Aires y para sus 135 municipios, una medida que formó parte del paquete del Presupuesto 2026 avalado durante la madrugada. La vigencia de la emergencia se extenderá hasta el 31 de marzo de 2027.
La legislatura también dio luz verde a la Ley Impositiva, aunque la Ley de Financiamiento, que incluye la posibilidad de endeudarse por u$s3.035 millones, quedó en suspenso hasta el viernes, en medio de tensiones sobre el monto que se transferirá de manera directa a las intendencias.
El texto sancionado fundamentó la emergencia económica provincial y municipal en “la profunda recesión y el incumplimiento, la demora o la detracción por parte del Estado Nacional de transferencias automáticas y no automáticas”. Según la norma, esa situación deterioró el federalismo fiscal y puso en riesgo servicios esenciales, “en detrimento de los bonaerenses”.
En la sesión nocturna, la provincia avaló un gasto total de 43 billones de pesos. A través de leyes específicas, también se aprobaron los presupuestos de Diputados y Senadores, que representaron el 0,9% del total, alrededor de $387.000 millones, votados sin difusión pública del detalle.
La única pieza pendiente es la Ley de Financiamiento. El gobernador Kicillof pidió autorización para tomar u$s 3.035 millones, con el objetivo de cancelar deudas previas.
“El Presupuesto y la Ley Impositiva son dos leyes importantes. Falta la Ley de Financiamiento”, afirmó Gustavo Pulti desde Unión por la Patria. Y añadió: “La provincia no debería tener problemas para financiarse con un tercio del dinero que le quitó Nación, ya que se participa a los 135 municipios y se les garantiza un fondo no supeditado al mercado”.
La discusión que frenó la aprobación del financiamiento giró alrededor del Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal. Aunque el martes se acordó un fondo de $352.000 millones, persistieron desacuerdos sobre cuánto de ese monto se girará en forma directa a los municipios.
“Quisieron reducir el monto fijo de 180.000 millones a 30.000 millones de pesos. Es inaceptable”, señaló un legislador de UCR + Cambio Federal, espacio que acompañó en general el Presupuesto y la Ley Impositiva.
Fuente: Ámbito