Coope Borlenghi
Nacionales - 16/04/25
Nacionales - 16 de abril 2025, 14:00

El gobierno logró un superávit primario de $745.339 millones en marzo

En el primer trimestre de año alcanzó al 0,5% del Producto Bruto Interno.

El Ministerio de Economía informó que durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.

De esa manera, en el primer trimestre de año el superávit primario acumulado alcanzó al 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que el financiero fue de 0,2%. Es de recordar que a la luz del acuerdo con el FMI recientemente anunciado la Argentina tiene que terminar el 2025 con un saldo primario a favor de 1,3% y con uno financiero neutro. Más allá de ello, el presidente Javier Milei dijo que quiere lograr este año 1,6% de superávit, lo que dejaría otro financiero de 0,3%.

De acuerdo con la información oficial, los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.47 billones con un incremento nominal interanual del 54,8% lo que marca una caída real del 1%.

En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de 60,1% explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (104,3%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (99,7% ), Derechos de Importación (89,8%) y Exportación (78%), IVA neto de reintegros (59,4%) y Débitos y Créditos (57%).

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que “el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico”.

“En este sentido, vale recordar que el Ministerio de Economía dispuso implementar un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PIB, lo que equivale a 0,5% anualizado e implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PIB a 1,6% del PIB”, señaló el titular del Palacio de Hacienda.

El funcionario indicó que “el superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses”.

“Entre ellas se cuentan: i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre (había aportado 0,3% del PIB en el primer trimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025 y iii) la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias”, señaló el titular del Palacio de Hacienda.

Por otro lado, según informó el Palacio de Hacienda, el mes pasado los gastos primarios “alcanzaron los $8.73 billones con una mejora del 58,8% interanual nominal”.

En lo que refiere a las prestaciones sociales, ascendieron a $6.3 billones (73%), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en el mes de marzo.

Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.14 billones con una mejora nominal de 39,3% producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.

En tanto, de acuerdo con la información oficial las transferencias corrientes alcanzaron los $3 billones, con un incremento nominal de 39,6% en tanto que los subsidios presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9%), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1%), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7%)..

Lo que pasó en el primer trimestre

De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) durante los primeros tres meses del año, los ingresos totales crecieron un 0,6% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 11,1% real interanual.

Según nuestro análisis del reciente Staff Report del FMI, los ingresos tributarios nacionales en el año deberían crecer al 1,5% real interanual para que se cumpla la proyección incluida en el informe. Por su parte, el gasto primario, dado el mayor esfuerzo fiscal decidido por el gobierno, debería tener un crecimiento real del orden del 1% en el año.

De este comportamiento, se tiene que el superávit primario del periodo enero-marzo 2024 de $7 billones en pesos constantes de marzo 2025, se transformó en un superávit de $4.552.000 millones en 2025.

Dado que los intereses de deuda pagados cayeron un 36% real interanual en el período, el superávit fiscal acumulado de $2.032.000 millones en el año 2024, se transformó en un superávit fiscal de $1.358.000 millones este año, siempre considerando la moneda de marzo de 2025.

Fuente: diario Ámbito

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas