Coope Borlenghi
Nacionales - 06:29
Nacionales - 31 de octubre 2025, 06:29

El BCRA flexibilizó los encajes bancarios para frenar la volatilidad de las tasas

No podrá ser inferior al 95% diario a partir del 1 de noviembre.

Con el objetivo de empezar a aliviar el torniquete monetario y restarle volatilidad a las tasas, el Banco Central (BCRA) flexibilizó en forma muy moderada las estrictas normativas que pesan sobre los encajes bancarios, tal cual adelantó Ámbito. 

En efecto, desde noviembre, el efectivo mínimo que deben inmovilizar como respaldo de los depósitos volverá a computarse en su totalidad de forma mensual y dejará de ser diario. 

Sin embargo aún deben cumplir con al menos el 95% del encaje total requerido de forma diaria (que se encuentra en un 53,3% en promedio).

Así se confirma un giro leve en la política monetaria que empieza a dejar atrás el torniquete monetario armado en la previa a las elecciones de medio término, y que dejó al mercado sin liquidez y con una fuerte alza en las tasas de interés, con el único objetivo de que la presión sobre el dólar no sea aún mayor. Según pudo averiguar este medio en la previa, las entidades entidades bancarias estaban muy expectantes a que haya anuncios en este sentido, aunque la expectativa era que la medida fuera más agresiva.

“Esta medida busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez. Al mismo tiempo, esta adecuación de la norma de efectivo mínimo debería quitarle volatilidad a la tasa de interés”, explicaron fuentes oficiales tras la reunión semanal del directorio del BCRA. Cabe resaltar que en las últimas semanas, las tasas cortas llegaron a tocar niveles del 200% TNA, y en el caso de los Repos bancarios un 250% TNA.

De hecho, las señales de que esta fuerte contracción monetaria empezaría a suavizarse comenzaron a aparecer en la licitación de deuda del Tesoro de este miércoles: Economía convalidó un bajo roll over del 57%, que permitirá que este viernes se liberen al mercado unos $5 billones. La lectura de la city fue que el Gobierno priorizó empezar a reducir las altas tasas por sobre la renovación de la deuda, que podría establecerlas entre un 30% y 40% TNA.

El apretón monetario que llevó a los encajes a máximo en 30 años

Cabe recordar que el endurecimiento de la política de encajes fue en una medida muy cuestionada por el sector bancario, Fue en agosto, un mes después del fin de las LEFIs, cuando la entidad que dirige Santiago Bausili elevó a un promedio del 53,3% la proporción de los depósitos que deben quedar inmovilizadas.

Además, el BCRA había impuesto que la computación de los encajes se realice de forma diaria, en lugar de contabilizarse en base al promedio mensual. Esta situación fue justamente una de las mayores quejas que le plantearon de los bancos a Bausili, en las diversas reuniones que hubo para explicar aquellas medidas, ya que esto les complica el manejo de la liquidez cotidiana.

El papel de los bancos en la reactivación de la economía

En la jornada previa, se conoció una presentación que el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, realizó en Washington hace unos días frente a inversores extranjeros. Allí, dio pistas de hacia donde irá el nuevo esquema monetario y planteó que la demanda de pesos se desplomó en la previa a los comicios y que, en tanto y en cuanto la actividad económica se reactive, podrían iniciar un proceso de compra de reservas en 2026 sin necesidad de esterilizar esa liquidez que genere.

La presentación explica justamente cómo planea el Gobierno reinyectar pesos a la economía. Para Werning, el denominado “punto Anker” (liberar pesos de la deuda del sector público para que vayan a financiar al sector privado) está agotado y que “la financiación externa (compras de reservas) ofrece una fuente que puede acelerarse con el acceso al mercado (refinanciación de deuda)”. Específicamente en este punto, desde la city interpretaron que el Central proyecta el ingreso de flujos de divisas fruto del endeudamiento en dólares ante la caída del riesgo país.

Pero, otro punto que se desprende de esta necesidad de brindar mayor liquidez al mercado de pesos viene de la reactivación económica y sobre esto el papel de los bancos se vuelve central a través de brindar financiación. “El regreso del crédito es el motor del crecimiento. Y para ello, es fundamental que se normalice la política de encajes cambiarios, que en los últimos meses adoptó un sesgo ultra restrictivo para ayudar a absorber los dólares excedentes de la economía”, planteó el economista, Federico Filippini.

Fuente: diario Ámbito

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas