La tensión entre Colombia y Estados Unidos escaló aún más el viernes 24 de octubre, luego de que se confirmara que tanto él como su familia fueron incluidos en la lista Ofac del Departamento del Tesoro. Un momento que encendió las redes no fue su anuncio, sino la respuesta del político estadounidense Bernie Moreno, que replicó con un escueto y contundente mensaje: “FAFO” y, poco después, “JPAA”.
El presidente Petro había escrito en su cuenta de X: “Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió: yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EE. UU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”.

Minutos después, Moreno, senador republicano y figura clave del ala más dura del Partido Republicano, respondió con el acrónimo “FAFO”, que en el argot político estadounidense significa “Fuck Around and Find Out”, una expresión desafiante que equivale a “te metiste con quien no debías”. A renglón seguido añadió “JPAA”, interpretado por algunos usuarios como “Just Pay And Apologize Already” (“solo paga y pide perdón ya”), aunque el político no ofreció una aclaración oficial.
El intercambio generó una oleada de reacciones en redes sociales. Mientras seguidores de Petro consideran la respuesta de Moreno una provocación “imperial y arrogante”, otros la ven como una muestra del endurecimiento de la postura de Washington frente al mandatario colombiano.
Días atrás, el senador había intentado bajar la tensión alrededor del tema comercial al afirmar que, al menos por ahora, Estados Unidos no contempla imponer aranceles a Colombia. Según explicó, la intención de la administración de Donald Trump no es afectar a la población ni deteriorar la relación bilateral, sino enviar un mensaje político al Gobierno de Gustavo Petro. En ese sentido, insistió en que el castigo, si llega a concretarse, podría manifestarse en otro tipo de medidas, como sanciones dirigidas específicamente contra el mandatario y no contra el país.
Durante sus declaraciones, Moreno dejó clara la postura del expresidente estadounidense frente al actual Gobierno colombiano y señaló que el desacuerdo es político, no comercial. “Sobre los aranceles, no los vamos a hacer por ahora, ese no es el plan. El plan es atacar el problema. El problema no es el pueblo de Colombia, los Estados Unidos quieren mucho a los colombianos. Lo que pasa es que obviamente tiene un presidente que no es efectivo de la cualidad de la gente de Colombia”, dijo Moreno en su momento.
Por su parte, en medio de un Consejo de Ministros transmitido por televisión el 21 de octubre, el presidente Gustavo Petro respondió con dureza a las declaraciones del senador republicano Bernie Moreno, de origen colombiano, a quien acusó de querer provocar un enfrentamiento entre Donald Trump y su Gobierno. Según el mandatario, la postura del congresista estadounidense no surge de manera espontánea, sino de un interés político deliberado.
Petro calificó de contradictorio que, pese a los avances de su administración en la lucha contra el narcotráfico, desde algunos sectores de Estados Unidos se lancen ataques tan fuertes. “Es muy paradójico que ante los resultados que ha obtenido mi Gobierno contra los narcotraficantes tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos”, dijo durante su intervención.
El presidente afirmó que detrás de la hostilidad de Trump hacia Colombia estaría la influencia de Moreno. “Este es mi ‘Yo acuso’ (título de una carta del escritor francés Émile Zola) que vamos a completar (…) para que se sepa por qué Trump ha sido incentivado por el senador estadounidense Bernie Moreno, de origen colombiano, para chocar contra nosotros. Eso no le nace a Trump”, sostuvo.
El congresista por Ohio, crítico constante de Petro, había escrito en X que “Colombia merece un líder que mejore la vida de su gente, no el bienestar de los narcoterroristas”, y manifestó su esperanza de que haya un cambio político en las elecciones de 2026.
Petro recordó que ya en el año 2000, durante un debate en el Congreso, denunció “el lazo que hay entre el senador Bernie Moreno en los Estados Unidos y la política y la gobernanza narcotraficante y paramilitar que se impuso desde antes del año 2000 en Colombia”. “Y esto debe ser sabido por el pueblo de Ohio, debe ser traducido al inglés”, añadió el mandatario, quien definió al senador republicano como “un personaje colombiano y norteamericano” que ha “tomado la función que debería tener el embajador de Colombia en los Estados Unidos”.
Fuente: Infobae