Coope Borlenghi
Nacionales - 16:17
Nacionales - 30 de septiembre 2025, 16:17

Davis planteó que si los inversores buscaron comprar $LIBRA, fue por el posteo de Milei

Pidió a la Justicia de Estados Unidos que desestime la demanda colectiva.

Hayden Davis, su hermano Gideon, su padre Thomas y otros acusados por el “caso $LIBRA” en Estados Unidos reclamaron hoy a la jueza federal Jennifer Rochon que desestime la demanda colectiva (“class action”) que afrontan en Nueva York y que busca aplicar la ley contra las organizaciones criminales que desarrollan criptomonedas. Planteó que si los inversores se apoyaron en algo para decidir si compraban el criptoctivo, fue en el posteo que emitió el presidente Javier Milei el 14 de febrero.

La demanda colectiva se centra en el presunto fraude y manipulación de precios que habrían cometido los Davis y otros acusados durante los lanzamientos de $LIBRA, el 14 de febrero pasado, y de $M3M3, de diciembre del año pasado, en perjuicio de Anuj Mehta y Omar Hurlock, entre otros inversionistas que alegan haber sufrido pérdidas al adquirir estos tokens.

Hayden Davis aparece como el principal acusado en Nueva York, pues se alega que él insinuó o sugirió, a través de publicaciones en X y declaraciones en conferencias, que $LIBRA “estaba afiliado con el gobierno argentino y específicamente con la administración del Presidente Javier Milei”.

Los demandantes también afirman que Davis habría declarado a terceros durante una conferencia que “tenía ‘control’ sobre Milei”, además de subir posteos a redes sociales que demostrarían su vínculo con el Presidente, como una foto de ambos dentro de la Casa Rosada, para sugerir que influía sobre el jefe de Estado y sus principales colaboradores.

En su última presentación, sin embargo, la defensa de Davis adujo que tales afirmaciones son “meras exageraciones” de los inversores que lo demandaron y que no constituyen declaraciones sobre las que un inversor razonable se apoyaría -o debería apoyarse- al momento de evaluar un proyecto.

En un memorando de 83 páginas que agrupó los argumentos de Hayden, Gideon y Thomas Davis, y de la empresa que integran, Kelsier Labs, los demandados replicaron que los planteos de los impulsores de la demanda colectiva no cumplen con los requisitos legales para avanzar, calificándolas de “hechos aislados presentados como rompecabezas”.

A lo largo de su memorando, Davis no aludió por sus nombres a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, o a los otros protagonistas locales del proyecto, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy. Pero aludió en 51 ocasiones al Presidente. Entre otros motivos, para descargar en él una eventual responsabilidad por las pérdidas que pudieran haber afrontado los inversores. “Si los inversores confiaron en alguna declaración, fueron las verdaderas declaraciones de Milei”, adujo, “no ninguna declaración falsa de Davis o cualquier otro”.

En ese sentido, Davis afirmó que el demandante Hurlock basó su compra en el tuit que emitió Milei durante la noche del 14 de febrero pasado, pero que vendió su posición antes de que el Presidente borrara ese primer posteo y publicara una retractación, por lo que tampoco cabría establecer un vínculo causal directo entre cualquier acción de Davis o Kelsier y sus pérdidas.

La defensa de Davis sostuvo, además, que tanto Hurlock como Mehta utilizaron plataformas de trading (como Phantom y Bullx) cuyos términos de servicio les advirtieron de forma expresa sobre la alta volatilidad, el riesgo de pérdida total de valor y la posibilidad de que terceros crearan tokens fraudulentos o realizaran “rug pulls”, es decir, una extracción de liquidez. Por tanto, completó, los inversionistas “expresamente asumieron los riesgos”.

Davis afirmó, además, que las acusaciones que afronta por fraude y fraude electrónico carecen de sustento, basadas en exageraciones o expresiones vagas sobre su verdadero rol en la operatoria. Y remarcó que, dada la naturaleza de las memecoins —que calificó como activos que carecen de valor intrínseco o funcionalidad—, las declaraciones de promoción rara vez deberían considerarse “materiales”.

Un punto central de la defensa es la supuesta falta de causalidad para aplicarle la llamada ley RICO, que penaliza a las organizaciones criminales en Estados Unidos. Sostuvo que los lanzamientos de $M3M3 y $LIBRA no están relacionados, sin que exista una “continuidad” entre ambos como para considerar que existe un “patrón” de actividad propia del crimen organizado.

Fuente: La Nación

Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Nacionales

te puede interesar

las más leidas