Luego de que el Gobierno promulgara la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y nodocente, pero suspendiera su aplicación, desde los gremios adelantaron que mantendrán el plan de lucha.
“No estamos vencidos. En las semanas venideras el plan de lucha continuará con contundencia hasta que la ejecución de la ley, la convocatoria a paritarias y los aumentos de salarios, becas estudiantiles y presupuesto para nuestras universidades sea una realidad”, enfatizaron desde ADUNS.
Hoy comenzó en todas las casas de altos estudios del país un paro por 48 horas. En ese marco, mañana la profesora de la UNS de Historia de la Filosofía Antigua, Clara Aldea, brindará una clase abierta a todo público que se titula “El Gorgias de Platón: justicia de la sociedad, del individuo o del mercado”. Será desde las 14 en el hall de ingreso al departamento de Humanidades.
“Tomamos la decisión de hacer clases públicas que es una forma también de hacer activo el paro, de acercar nuestras clases a quienes pasen por el lugar”, señaló Aldea.
En diálogo con Radio Altos, contó que en su cátedra están trabajando con la política de Platón y decidió tomar ese tema para la clase pública teniendo en cuenta el contexto argentino. “El texto habla de un debate de Platón con otro referente político de la época, Calicles, quien sostenía que era válido cometer injusticias si era la única opción que quedaba frente a padecerla. Creo que hoy Platón, si bien tenía una perspectiva aristocrática, podría responder que lo importante es la recuperación del cuidado del otro. Eso quiero poder trabajar en esta clase pública, poder reflexionar sobre los tiempos que corren, que están bastante atravesados por esta perspectiva individualista, de, para salvarse unos es preferible dañar a otros”, señaló.
Agregó que el texto incluso utiliza una analogía bastante presente en nuestra época como es la de “ser el león en un mundo de rebaño de ovejas”: “Eso quería someterlo a debate, ver si efectivamente tenemos que manejarnos como leones sueltos”.
Sobre qué observa y percibe en las aulas, en las y los estudiantes, dijo que por un lado, está muy presente el sálvese quién pueda, a veces como práctica incorporada, otras como una idea que está ahí dando vueltas, y por otro lado, encuentra expresiones de sensibilidad que exceden el clima de época. “Veo estudiantes que se conmueven por cosas que pasan del otro lado del mundo, como la causa palestina, o los debates alrededor de los femicidios”, ejemplificó.