Coope Borlenghi
Locales - 09:56
Locales - 18 de julio 2025, 09:56

¿Cómo “mitigar” los efectos de posibles futuras inundaciones?

El Dr. en Geología Fernando Lebinson planteó la necesidad de un trabajo interdisciplinario para definir obras necesarias.

Como lo informamos en nuestro diario digital, geólogos de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Nacional de La Plata realizaron un documental que se titula “Ciudades Bajo el Agua: Un Fenómeno ¿Natural o Antrópico?” en el que analizaron la inundación del 7 de  marzo.

“La idea fue mostrar un poco cómo es la distribución de la ciudad desde la geología para que la sociedad pueda entender de qué forma se encuentra distribuida, en qué sectores hay más o menos pendientes, cuáles son los sectores altos y los bajos, y cómo eso nos afecta a partir, por ejemplo, de una lluvia que fue bastante excepcional como la de este año”, precisó esta mañana en diálogo con Radio Altos Fernando Lebinson Dr. en Geología y docente de la UNS.

Parte de la explicación, señaló, de por qué se inundaron zonas alejadas del Arroyo Napostá, como el sector del Hospital Penna, se desprende de la geología.

En ese sentido, indicó que en el documental con imágenes detallan cuáles son los diferentes terrenos donde se ubica Bahía Blanca, Ingeniero White y General Daniel Cerri y eso permite entender por qué en algunos sectores se acumuló agua y en otros escurrió y rompió las calles. 

“Hubo sectores en nuestra ciudad que estaban alejadas del arroyo, pero las calles se rompieron. En esas zonas es justamente donde hay mucha pendiente”, describió.

Hizo hincapié en que no es necesario que se vuelva a registrar una lluvia excepcional como la del pasado 7 de marzo para que nuevamente se generen consecuencias como la rotura de calles o la acumulación de gran cantidad de agua.

Por eso, enfatizó, es necesario comprender cómo es la distribución del relieve para luego aplicar medidas que tiendan a disminuir las consecuencias de posibles futuras inundaciones.

Propuso un trabajo interdisciplinario entre geólogos, ingenieros y Municipio, entre otros, para realizar estudios y definir qué obras se necesitan para poder mitigar los efectos de cualquier otro evento climático.

Lebinson habló de los sectores vulnerables de la ciudad en los que hay barrios construidos y dijo que esa problemática es común en la mayoría de las ciudades del mundo. “Siempre se construyó en lugares que no son viables; mucha gente vive en zonas donde hay huracanes, volcanes, y cuando sucede algo, reconstruyen sus casas en esos mismos lugares. Aunque se ubiquen en sectores peligrosos, la gente sigue ahí, lamentablemente”, analizó.

Y en Bahía Blanca, remarcó, ocurrió que la ciudad fue creciendo rápidamente y la población se fue ubicando en algunos sectores que son vulnerables.

“La idea es que se junten diferentes partes como la geología, los ingenieros, el Municipio y distintos grupos de especialistas para trabajar en conjunto en cómo mitigar las consecuencias. Obviamente no se puede mover la ciudad, eso es complejo, pero sí reducir un poco las consecuencias”, recalcó.

Fernando Lebinson en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas