En marzo iban a retomarse las reuniones de la mesa de trabajo integrada por Municipio, Corporación del Comercio, Industria y Servicios, Cámara de Comercio y Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afine, que tenía como objetivo avanzar en proyectos de mejoras del centro de la ciudad.
Sin embargo, la inundación obligó a posponer esos encuentros.
Mercedes Corbaz, presidenta de la Cámara de Comerciantes, remarcó que sigue siendo una preocupación la situación en la que se encuentra el centro bahiense y, en ese sentido, expuso que será importante volver a las reuniones para trabajar en propuestas para lograr la reactivación del sector.
Una de las iniciativa en las que se estaba trabajando era en la búsqueda de herramientas para controlar a la población de palomas. Vale recordar que se firmó el año pasado un convenio entre Municipalidad, Consorcio de Gestión del Puerto y el Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur UNS- CONICET para realizar un estudio poblacional.
“Después del 7 de marzo hubo un parate enorme en todo sentido en la ciudad y entre otras, estuvieron paradas las reuniones con el Municipio. La intención, por supuesto, es volver a trabajar en estos temas. Estamos en contacto permanente y tengo entendido que próximamente vamos a volver a generar las reuniones”, remarcó.
Caída en las ventas
Corbaz se refirió a la baja en el consumo, al impacto en los comercios bahienses y analizó cuáles son las principales causas del complejo panorama.
En primer lugar mencionó la cuestión estacional y las bajas temperaturas propias del invierno que provocan que haya menos personas circulando por la zona céntrica.
Sumó el incremento de las compras en el exterior, que alertó, “está haciendo estragos” en la industria textil y al poder adquisitivo que “se va diluyendo” afectando directamente a las ventas.
Y agregó las consecuencias de la inundación del 7 de marzo que generó un cambio en el orden de prioridades de los gastos de las familias.