Ayer luego de que se conoció que el presidente Javier Milei firmó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, las autoridades de la Universidad Nacional del Sur expusieron su profunda preocupación.
“La universidad pública es un orgullo argentino y necesitamos cuidarla”, reclamaron el rector Daniel Vega y la vicerrectora Andrea Castellano.
Recordaron que la sociedad argentina ya se expresó masivamente en dos históricas marchas en defensa de la universidad pública en las que mostró el consenso existente respecto de la necesidad de garantizar su sostén y fortalecimiento.
“Lamentamos una decisión que da la espalda a la voluntad expresada por una amplia mayoría parlamentaria, pero sobre todo que da la espalda a dos millones de integrantes de la universidad pública argentina”, manifestaron.
🏛️La universidad pública es un orgullo argentino y necesitamos cuidarla👩🎓👨🎓
— Universidad Nacional del Sur (@UNS_oficial) September 11, 2025
El Rectorado de la UNS manifiesta su profunda preocupación frente al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario 👇 pic.twitter.com/U8kCwXZEka
Y realizaron un llamado a las y los legisladores nacionales para que reúnan la mayoría especial necesaria para revertir el veto presidencial y confirmar la voluntad de sostener al sistema de educación, ciencia y tecnología “que brinda oportunidades de progreso individual y social, y que es el principal generador de los y las profesionales que nuestra sociedad necesita”.
Por último, reafirmaron su compromiso con la defensa del sistema universitario público gratuito, inclusivo y de calidad, convencidos de que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de la Nación.
“Seguimos acumulando frustraciones”
El rector de la UNS, Daniel Vega, remarcó esta mañana en diálogo con Radio Altos que ahora comenzarán a trabajar con las y los legisladores para buscar sostener la Ley de Financiamiento Universitario que vetó el presidente Milei.
“Es nuestra única posibilidad para revertir esta situación; trabajar con ambas cámaras para obtener los dos tercios que necesitamos para que el proyecto de financiamiento del sistema universitario se transforme en ley”, señaló.
Aseveró que la preocupación es mayúscula teniendo en cuenta que el problema de falta de financiamiento se “arrastra” desde hace dos años y eso no les permite a las autoridades universitarias “poner la cabeza donde la deberíamos tener, que es en mejorar los procesos educativos, en ver cómo colaboramos para resolver los grandes problemas que tiene nuestro país”.
“Seguimos acumulando frustraciones y en un marco de conflictividad que no le ayuda a nadie. Estoy muy preocupado sobre todo porque esto tiene consecuencias de mediano y de largo plazo”, alertó.
Volvió a exponer que no pueden retener a los talentos jóvenes, que encuentran mejores oportunidades en el exterior, y eso, recalcó, en el largo plazo afectará a la calidad educativa y al desarrollo del país.
Al ser consultado sobre qué medidas están analizando para insistir con un mayor presupuesto para las universidades, dijo que están trabajando en conjunto rectores, estudiantes y gremios en la organización de una nueva gran marcha nacional. “Es el principal instrumento que tenemos para tratar de mitigar el impacto del recorte presupuestario”, afirmó.