El economista Julio Gambina dijo que la gestión de Milei apunta a una economía de producción primaria exportadora.
El economista, Dr. en Ciencias Sociales y profesor universitario Julio Gambina se pronunció de manera crítica sobre el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que se dio a conocer ayer.
En diálogo con Radio Altos manifestó que era previsible que el gobierno de Javier Milei avance en un acuerdo de estas características con la administración de Donald Trump. “EE.UU se está cobrando la llamada asistencia financiera, el favor político de comprar pesos, de poner dólares y de facilitar mayores préstamos para la Argentin, en su momento con el Fondo Monetario Internacional y ahora negociando con un conjunto de bancos”, opinó.
A modo de resumen, consideró que el acuerdo plantea que EE.UU venda todo lo que pueda en el mercado interno argentino bajo legislación estadounidense. En segundo lugar, dijo que el objetivo es sacar de la competencia a otro gran socio comercial de la Argentina que es China. Y tercero lugar, alejar a la Argentina del Mercosur, lo que supone también un perjuicio para Brasil que es el otro gran socio comercial de Argentina.
Gambina recalcó que este tipo de acuerdos comerciales, del que hasta el momento no se conoce “la letra chica”, debe contar con la aprobación del Congreso, aunque admitió que es probable que el gobierno de Milei intente evitarlo.
“Lo que está reafirmando Milei después de este acuerdo es que la Argentina va a una economía que privilegia a la producción primaria exportadora, al agro, a la energía, a la minería, y en todo caso a los negocios financieros. Todo lo que la Argentina construyó por más de un siglo de desarrollo industrial orientado al mercado interno, a despedirte”, alertó.
Y agregó que lo que se busca son empresas argentinas que constituyan servicio para las inversiones externas que llegarían y sumó que en el paquete también están incluidas las reformar, que tildó de regresivas, en materia laboral, tributaria y penal. “Buscan generar las condiciones para que Estados Unidos resuelva sus problemas de competitividad internacional”, remarcó.
Insistió en que Argentina no negocia, sino que se subordina y en ese contexto se preguntó qué pasa con los actores sociales. A modo de ejemplo, mencionó que ayer el Ministro de Economía Luis Caputo fue ampliamente aplaudido en la 31 Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina.
No dudó en afirmar que los industriales de la Argentina se subordinan a una lógica ideológica que comparten que es el tema de la libertad de mercado, aunque vaya en contra de sus intereses inmediatos porque sus empresas están cerrando y están con dificultades para colocar su producción en el mercado local.
“Está habiendo una tremenda reestructuración del orden económico de la Argentina que es muy favorable para lo que quiere EE.UU. Y es totalmente contradictorio, increíble y diría ideológico político la postura de los industriales. Lo que hay es un acuerdo sobre el rumbo de la economía aunque afecte a sus intereses”, concluyó.