Coope Borlenghi
Locales - 07/08/25
Locales - 07 de agosto 2025, 08:46

Acompañantes terapéuticos también advierten sobre retrasos en pagos y en autorizaciones de tratamientos

Además, Vanesa Barrios planteó que los valores están desactualizados.

La acompañante terapéutica Vanesa Barrios se refirió esta mañana en diálogo con Radio Altos al complejo presente en materia de discapacidad debido a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Al igual que lo expuesto ayer por la Lic. en Psicopedagogía Bárbara Albanese, advirtió sobre valores por hora trabajada desactualizados, retrasos en los pagos y en complicaciones por parte de las obras sociales para autorizar los tratamientos.

Como ejemplo, planteó el caso de una familia que realizó en abril pasado el trámite para iniciar un acompañamiento terapéutico y recién este mes se lo habilitaron.

“Ese tiempo de demora y de espera para un chico y su familia es un impacto fuerte y un tiempo que no vuelve. Se vulneran derechos”, advirtió.

En la actualidad trabaja con varios acompañamientos debido a los bajos valores que reciben por prestación y los retrasos en los pagos. Y sumó a las erogaciones que tienen que realizar, la contratación de profesionales para trabajar de manera interdisciplinaria.

“Nos pagan a 3 o 4 meses y no actualizan desde diciembre del 2024 los valores”, resumió sobre la compleja situación que atraviesa el sector.

Sí destacó la actitud de muchas de las familias con las que trabaja que cubren los viáticos para poder mantener el acompañamiento, mientras aguardan los pagos por parte de las obras sociales.

Vanesa Barrios en Frente a Cano

Más de 20 años de reclamos para contar con una ley que regule la profesión

“Se está atravesando una crisis tremenda en salud y el acompañamiento terapéutico no está fuera de esta situación”, alertó también en diálogo con Radio Altos Carlos Graiño, titular de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos.

Recordó que desde hace más de 20 años vienen luchando para contar con una norma que regularice la práctica profesional, pero tanto a nivel provincial como nacional se les niega.

El acompañante no tiene una ley que regule su práctica y su profesión siendo tan importante en discapacidad. Hoy tenemos al 80% de los acompañantes terapéuticos trabajando con personas con discapacidad”, remarcó.

En cuanto a los valores, si bien desde la asociación se fija un “monto mínimo ético” que surge del promedio de gastos del profesional (hoy $9.500 la hora), son las obras sociales las que aplican el valor final.

Sobre la tarea de un acompañante terapéutico, señaló que se trata de aquel profesional que acompaña para que lo terapéutico se haga posible. “En el caso de un niño que tiene un trastorno con déficit de atención y no puede estar en el aula, el acompañante precisamente lo acompaña para que lo pedagógico se haga posible, algo que sin su figura sería imposible”, mencionó, a modo de ejemplo.

Principal hincapié hizo en el vínculo especial que se genera entre el profesional y el paciente y, por eso, tildó de “tremendo” que esa relación se rompa, como está ocurriendo en la actualidad, porque las obras sociales no autorizan los tratamientos.

“Hace más de 30 años luchamos por esta profesión. Es un momento terrible, uno de los peores de la historia por los golpes que le dan a la salud y la educación”, cuestionó.

Carlos Graiño en Frente a Cano
Banner Radio Online
Banner LC
Banner Despabilate XS

Otras noticias Locales

te puede interesar

las más leidas