El subsecretario de Bromatología Juan Manuel González Sáenz dijo que no saben de dónde surgió la información que brindó Región Sanitaria I.
Ayer en Pulso Informativo el titular de Región Sanitaria I, Maximiliano Núñez Fariña, confirmó que son 8 los casos de triquinosis en personas. Informó que se trata de un brote familiar que ocurrió en Tornquist, aunque dos de los afectados son bahienses.
Esta mañana en diálogo con Radio Altos el subsecretario de Bromatología y Zoonosis, el veterinario Juan Manuel González Sáenz, aclaró que en el Hospital de Tornquist no atendieron a ninguna persona que haya dado positivo de triquinosis.
“A las personas que fueron atendidas, que habían consumido carne de cerdo, animal que supuestamente había dado positivo, porque a nosotros en ningún momento el sistema nos notificó de esta situación, se les hizo la extracción de sangre, se envió la muestra al laboratorio de Azul y esas tres personas resultaron negativas”, aseveró.
Dijo que desconoce qué ocurrió para que desde Región Sanitaria I se afirme que había casos confirmados de triquinosis en el vecino distrito.
Sí indicó, hubo un foco positivo de triquinosis en cerdos, no en jabalí como se había planteado en el mencionado caso.
Precisó que el 27 de junio le notificaron al área comunal que conduce que había un caso positivo en cerdos. Una persona de Bahía Blanca había enviado una muestra de medio cerdo que había comprado en un criadero “no habilitado” de la comarca serrana y éste había dado positivo en triquinosis.
“Hicimos el rastreo epidemiológico y llegamos a la persona que le había vendido esa mitad y procedimos a tomar muestras de otros cerdos de ese criadero no habilitado. Dio positivo a la triquinosis y el resto de los animales que formaban parte de ese criadero fueron eliminados y, así, ese foco eliminado”, enfatizó.
Ninguna persona, en ese caso se contagió porque los embutidos que habían elaborado con los animales enfermos fueron decomisados y no llegaron a ser consumidos por ninguna persona. “Ese foco fue controlado 100%, o sea, ninguna persona se contaminó, se enfermó”, insistió.
El médico veterinario hizo hincapié en la importancia de analizar los animales a consumir. El costo del estudio en laboratorios ronda entre 25 y 30 mil pesos y el resultado se conoce a las 24 horas.
“La gente muchas veces se confía, toman la muestra, la envían al laboratorio, pero mientras tanto consumen. Y eso es un error garrafal. Cualquier cerdo o jabalí que uno va a consumir, debe ser analizado”, remarcó, por último.